martes, 4 de octubre de 2011

medio ambiente y salud

La limpieza del medio ambiente es esencial para la salud y el bienestar. Sin embargo, las interacciones entre el medio ambiente y la salud humana son muy complejas y difíciles de evaluar, lo que hace especialmente útil el uso del principio de precaución. Los efectos sobre la salud mejor conocidos son los relacionados con la contaminación del aire, la mala calidad del agua y las condiciones higiénicas insuficientes. Los efectos sobre la salud de los productos químicos peligrosos se conocen mucho menos. El ruido va ganando importancia como problema para el medio ambiente y la salud. El cambio climático, la disminución del ozono estratósferico, la pérdida de biodiversidad y la degradación de los suelos pueden afectar también a la salud humana.
En Europa, las principales motivos de preocupación para la salud relacionados con el medio ambiente se refieren a la contaminación del aire exterior e interior, la mala calidad del agua, las condiciones higiénicas insuficientes y los productos químicos peligrosos. Entre los efectos en la salud relacionados con estos factores se incluyen las enfermedades respiratorias y cardiovasculares, el cáncer, el asma y las alergias, así como los trastornos reproductivos y del desarrollo neurológico.
Los peligros principales para la salud humana derivados de la contaminación del aireson las partículas y el ozono troposférico. El programa comunitario Aire puro para Europa calculó que se producían un total de 348 000 muertes prematuras al año a causa de las partículas finas (PM2,5). Con un nivel de exposición tal, la esperanza de vida media se reduce en un año, aproximadamente.
El Libro Verde de la UE sobre la exposición al ruidoen indica que en torno al 20 % de la población de la UE sufre unos niveles de ruido que los expertos sanitarios consideran inaceptables, es decir, que pueden causar molestias, alteraciones del sueño y efectos nocivos en la salud.
El transporte, en especial en las áreas urbanas, es uno de los elementos que más contribuyen a la exposición humana a la contaminación atmosférica y al ruido.
Los efectos sobre la salud de los productos químicos se conocen mucho menos. Cada vez es mayor la preocupación que suscitan los efectos de la exposición a mezclas de productos químicos en niveles bajos y durante periodos prolongados a lo largo de nuestra vida, en particular, durante la primera infancia y el embarazo.
Los productos químicos persistentes con efectos a largo plazo, como los policlorobifenilos (PCBen), los clorofluorocarbonos (CFC) y los productos que se utilizan en estructuras de larga duración, como los materiales de construcción, pueden entrañar riesgos incluso después de haber dejado gradualmente de producirse.
Muchos de los contaminantes de los que se sabe que afectan a la salud humana se están sometiendo gradualmente a control regulador. En todo caso, hay cuestiones emergentes sobre las que no se conocen bien aún las vías de propagación en el medio ambiente y los efectos sobre la salud. Como ejemplos pueden citarse los campos electromagnéticos (CEM), los fármacos en el medio ambiente y algunas enfermedades infecciosas (cuya propagación puede estar influida por el cambio climático) Debe fomentarse el desarrollo de sistemas de "alerta temprana" para acortar el tiempo entre la detección de un posible peligro y la acción o intervención política.
La salud humana ha estado siempre amenazada por peligros naturales como las tormentas, las inundaciones, los incendios, los corrimientos de tierra y las sequías. Las consecuencias de tales peligros están empeorando a causa de la falta de preparación y de las acciones humanas como la deforestación, el cambio climático y la pérdida de la biodiversidad.

sustractos energeticos

SUSTRACTOS ENERGETICOS.

El abastecimiento de energía acontece cuando hay una demanda del músculo en contracción y la energía del alimento que no viene totalmente preparado para su utilización, ya que pasará por un proceso de degradación a través de la digestión y posteriormente serán almacenados en formas más compactas. Los carbohidratos, que son quebrados en moléculas de glucosa, serán almacenados en el músculo e hígado en forma de glucógeno, la grasa es degradada en ácido graso y glicerol así como almacenadas en forma de triglicéridos, y los depósitos de proteínas se encuentran bajo la forma de aminoácidos.
    El sustrato energético utilizado durante el ejercicio dependerá del tipo, intensidad y duración de la actividad física. Dependiendo de la modalidad deportiva en cuestión básicamente a estos tres sistemas de abastecimiento de energía estarán actuando para el desempeño del individuo: ATP-CP; Sistema anaerobio - Sistema aerobio.
    • Cuando el individuo pasa de uno práctica de reposo y da inicio al ejercicio, el primer sistema de abastecimiento inmediato de energía es activado para suministrar energía rápida al músculo en actividad a la Sistema ATP-CP. La actividad puede durar segundos como pruebas de corta duración y alta intensidad, como carreras de 100 metros, pruebas de natación de 25 metros, levantamiento de pesas, o remates en el fútbol.
    • Esta energía es proporcionada por los fosfatos de alta energía (ATP y CP) almacenados dentro del músculos específicos en actividad, por lo tanto su liberación acontece más rápidamente. El ATP es la principal fuente de energía para todos los procesos del organismo, sin embargo esta fuente de energía es limitada y debe ser continuamente ser reciclada dentro de la célula.
    • Esta resíntesis acontece a partir de los nutrientes y del compuesto creatina fosfato (CP). Los stocks de creatina fosfato son resintetizados por el músculo a partir de tres aminoácidos: glicina, arginina y metionina (s-adenosil metionina). Puede ser encontrada tanto en la forma libre como l-creatina o fosforilada denominada fosfocreatina.

    Continuando con el ejercicio

    A medida que el ejercicio continúa, la vía glicolítica (liberación de energía a partir de los carbohidratos) es activada y existen dos prácticas para la degradación de la glucosa en el organismo:
    La primera es la descomposición de glucosa a dos moléculas de ácido pirúvico y este es convertido en ácido láctico. Estas reacciones envuelven traspasos de energía que no necesitan de oxígeno, denominadas anaerobias. Ocurren durante los ejercicios de alta intensidad (Intensidad de ejercicio por encima de 75% de Vo2 max), y promedio de duración (algunos minutos) como luchas, musculación, resistencia localizada y de velocidad.

    De forma práctica el conocimiento de la intensidad del ejercicio será referenciada por la frecuencia cardiaca durante la sesión de entrenamiento. Por ejemplo, una clase de aeróbicos en el gimnasio puede ser de alta intensidad para un alumno y baja para otro mejor acondicionado; y en el caso de intensidades altas, el principal sustrato utilizado será el carbohidrato por la gran liberación de glucosa durante la actividad. El tiempo de ejercicio será limitado por la oferta de glucógeno disponible, y en este caso, la suplementación con carbohidratos durante el ejercicio es benéfica pudiendo prolongar el tiempo de actividad.

    Si el individuo mantiene la intensidad del ejercicio moderada o baja con una frecuencia cardiaca por debajo del umbral (donde la demanda de ácido láctico es pequeña), el ácido pirúvico es convertido en un componente llamado Acetil Coa, que entrará en el ciclo de Krebs, iniciando el sistema de abastecimiento de energía aerobia, como en actividades de resistencia, maratones, ciclismo, caminadas y natación. En este momento, la grasas también contribuirá a las necesidades energéticas del músculo. El ácido graso libre entra en la célula muscular sufrirá una transformación enzimática llamada ß oxidación, y transformado en Acetil Coa, que entrará en el ciclo de Krebs. Este proceso es denominado lipólisis.
    Los depósitos de glucógeno hepático y muscular son capaces de suministrar sólo 1.200 a 2.000 cal de energía, mientras la grasa almacenada en las fibras musculares y células de grasa pueden suministrar cerca de 70.000 a 75.000 cal. Por lo tanto, cuando ocurre la utilización de ácidos grasos, el tiempo de actividad tiende a ser prolongado. Proporcionalmente, habrá mayor utilización de la grasa, sin embargo, el carbohidrato es necesario para dar inicio al ciclo.
    • Los ejercicios aeróbicos, además de los beneficios cardiovasculares, potencian la capacidad del músculo en utilizar la grasa como sustrato energético, siendo una forma de preservar el glucógeno muscular.
    • La ingesta de grasas no estimula el músculo a utilizar los ácidos grasos libres. Los factores estimulantes para la lipólisis son el ejercicio, la presencia de oxígeno y un alto nivel de catabolismo de los carbohidratos.
    • Los carbohidratos y grasas serán los combustibles preferenciales; sin embargo, las proteínas (formadas por aminoácidos), son transformadas en los intermediarios del metabolismo como piruvato o Acetyl Coa para entrar en el proceso de abastecimiento de energía.
    La energía total proveniente de este metabolismo proteico puede variar de 5% a 10%. En casos de déficit de carbohidratos, la demanda de proteína para atender las necesidades del músculo aumenta. Sin embargo, se sabe que durante actividad hay un rompimiento de las fibras musculares provocada por la contracción, habiendo como consecuencia la necesidad del aumento del consumo de proteínas en la dieta para recuperación de la integridad muscular.

    sustractos

    Sustrato

    En bioquímica, un sustrato es una molécula sobre la que actúa una enzima
    Las enzimas catalizan reacciones químicas que involucran al sustrato o los sustratos. El sustrato se une al sitio activo de la enzima, y se forma un complejo enzima-sustrato. El sustrato por acción de la enzima es transformado en producto y es liberado del sitio activo, quedando libre para recibir otro sustrato.
    La ecuación general es la siguiente:
    E + S ⇌ ES → EP ⇌ E + P
    donde E = enzima, S = sustrato(s), P = producto(s) Nótese que sólo el paso del medio es irreversible.
    Mediante el incremento de la concentración de sustrato, la velocidad de la reacción aumentará debido al aumento de la probabilidad de formación de complejos enzima-sustrato. Esto ocurrirá hasta que no haya más enzimas disponibles para la formación de complejos enzima-sustrato, lo que corresponde a un punto en que la velocidad ya no aumenta. Las enzimas constituyen el factor limitante

    analisis, propuesta de reglamentos y medidas de higiene, seguridad y conservacion de las areas deportivas.

    ESTUDIO DE LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS.
    Las instalaciones deportivas de la ENP9 están muy bien porque nos brindan las herramientas necesarias para empezar a construir una vida deportiva, y mas que nada una vida saludable sin pretextos del tiempo porque la pista para correr esta siempre disponible para que la puedas utilizar en algún rato que tengas libre  al igual que el área de multicanchas.
    La ENP9 nos ayuda a interesarnos en el deporte y acabar con él ocio que la gran mayoría de nosotros tenemos por no haber practicado nunca algún deporte. Por eso la prepa 9 es la mejor opción para administrar tu tiempo y empezar a modificar tu vida de pereza.

    REGLAMENTO DE CONSERVACION Y MANTENIMIENTO.
    -No tirar basura en las instalaciones deportivas.
    -No dejar ningún objeto en la pista de carreras.
    -No rayar ningún espacio de las instalaciones.
    -No rasgar o romper los objetos de tela como los costales de gimnasia.
    -No quedarse con ningún objeto de deporte propiedad de la escuela.
    -No colgarse de las canastas de basquetbol o de alguna estructura.
    -No trepar las protecciones de las instalaciones.

    MEDIDAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD.
    -No usar anillos, pulseras, collares, etc. durante alguna actividad.  
    -Usar productos de aseo personal antes de cada actividad como desodorante, talco, etc.
    -Tener una excelente higiene personal.
    -En caso de infecciones cutáneas contagiosas decirle al profesor para que permita el uso de protectores.
    -En la alberca está prohibido usar ropa interior solamente traje de baño, googles, gorra y sandalias.
    -No enjuagar u olvidar ropa interior en las regaderas.
    -No se permiten juegos bruscos.
    -No correr en pasillos, regaderas o alberca.
    -No comer por lo menos 2 horas antes de ingresar a la alberca.
    -No ingresar con alimentos al gimnasio o a la alberca.
    -Concentrar en un solo lugar las pertenencias.
    -Ir al baño antes de ingresar a la alberca.
    -No llevar recipientes de vidrio.
    -Recortar y limpiar las uñas antes de realizar alguna actividad.
    -Usar tenis y ropa deportiva para poder ingresar al gimnasio.

    lunes, 3 de octubre de 2011

    Carnes:
    Las carnes rojas se consideran el principal aporte de hierro, proteinas, creatina, zinc, fósforo y vitaminas como B12, tiamina, riboflavinas y niacina.
    Sin embargo no está recomendado su ingesta habitual ya que numerosos estudios relacionan su consumo habitual con varios tipos de cáncer diferentes.
    Se estima que aquellos que no comen esta carne tienen un 40% menos de probabilidades de desarrollar cáncer.
    También se la relaciona con aumentos del colesterol y problemas de corazón. Teniendo un 30% menos de posibilidades de desarrollar estos problemas aquellos que no la consumen.
    Además otros estudios la relacionan con perdida de masa ósea, diabetes, hipertensión y artritis.
    Cantidad semanal recomendada de carne (blanca / roja): 3, 4 raciones.
    Pescados:
    Los pescados azules proporcionan unas proteinas de mayor valor nutritivo que las de la carne.
    Además tienen un 5% de grasas insaturadas. Estas grasas son justo aquellas que necesita el cuerpo humano.
    De ellas se deriva el omega3 que redunda en reducir los riesgos de infarto de miocárdio.
    Además aportan yodo, fósforo, hierro, magnesio, calcio y vitaminas A, D y B12.
    Se recomienda consumir este tipo de pescados dos veces por semana. Para evitar contaminantes del mar en el pescado que comes son mejores aquellas especies que se alimentan de placton y no de otros peces. Por ejemplo la sardina, la caballa o la anchoa.
    Los pescados blancos son similares a los azules en cuanto a valor nutritivo pero presentando únicamente un 2% de grasas.
    Cantidad semanal recomendada: 4, 5 raciones.
    Legumbres:
    Son ricas en proteinas de tipo vegetal, necesarias para mantener una alimentación correcta.
    Aportan Hidratos de carbono, proteinas, Hierro, Calcio, Magnesio y Fósforo. También vitaminas A, B1 y C.
    Contienen fibra y tienen bajo índice glucémico.
    Según estudios su ingesta ayuda a evitar el cáncer de cólon.
    Cantidad semanal recomendada: 2, 3 raciones.
    Vegetales – Verduras:
    Es posible mantener una dieta completa y saludable únicamente comiendo verduras. Con aportes de proteinas, vitaminas, grasas, etc. Además los vegetarianos tienen menos probabilidades de tener problemas de corazón o diferentes tipos de cánceres.
    Cantidad semanal recomendada: 2 piezas al día (contando la fruta deben ser 5 piezas al día)
    Frutas:
    Recomendables para obtener vitaminas, fibras y otros nutrientes.
    Cantidad semanal recomendada: 3 piezas al día (contando la verdura deben ser 5 piezas al día)
    Los alimentos se agrupan por su composición nutricional, cantidad de proteínas, lípidos (grasas), hidratos de carbono o agua que contiene un alimento.
    Los alimentos que están dentro de cada Grupo son equivalentes e intercambiándolos, permitirán que nuestra dieta sea, sobre todo, variada.
    Grupos de alimentos
    • Cereales, derivados y legumbres.
    • Lácteos y derivados.
    • Verduras, hortalizas y frutas.
    • Carnes, pescados, huevos y grasas.
    • Frutos secos, azúcares, dulces y bebidas azucaradas.
    Cereales y derivados
    • Compuestos principalmente por hidratos de carbono (también llamados glúcidos).
    • Destaca su aporte en vitaminas del grupo B y en fibra, sobre todo, si los cereales son integrales.
    • Juntos con las verduras y hortalizas son la base de nuestra alimentación.
    • Se recomienda su consumo en el desayuno, comida y la cena, siendo también una buena alternativa para la merienda y almuerzos en los más pequeños y adolescentes.
    Legumbres
    Muy útiles por su alto aporte y bajo contenido en grasa. Por su interesante aporte en fibra, se recomienda su consumo 2-3 veces por semana.
    Bien combinados, son valiosa alternativa en la realización de menús vegerarianos como sustitutos de la carne (por su contenidos en proteínas y hierro).

    Bienestar. Hábitos de vida saludable. Hábitos de vida saludable I. Propiedades de los alimentos y características por grupos
    Verduras y Hortalizas
    •  Las hortalizas, según el Código Alimentario Español (CAE) son cualquier planta que se puede utilizar como alimento, ya sea en crudo, o cocinado.
    •  Las verduras, son las hortalizas en las que sus partes comestibles son sus órganos verdes (hojas, tallos, inflorescencia).
    • Tienen en común su gran contenido en agua y por lo tanto su bajísimo aporte en grasa. A destacar también su importante contenido en fibra, vitaminas (sobre todo vitaminas A, B y C), minerales y sustancias antioxidantes.
    • Las podemos consumir crudas y cocidas. Se venden frescas, en lata, en frasco, congeladas y secas, lo que las hace muy asequibles. Recuerda cocinarlas por poco tiempo y añadirlas al agua cuando está hirviendo, así, conservan más su color, sabor, y contenido en vitaminas y minerales. Las podemos consumir en una amplia variedad de texturas: en sopas, cremas, ensaladas, como primer plato o complemento de un plato principal, en zumos y  a todas horas.
    Frutas
    • Fuente excelente de vitaminas, fibra y agua. Contienen además una cantidad variable, y por lo general no alarmante, de azúcar.
    • Junto con las verduras, nos aportan la mayor parte de sustancias antioxidantes de nuestra dieta mediterránea.
    • Culturalmente las consumimos al final de las comidas y son muy útiles en ese momento para facilitar la asimilación de muchos de los nutrientes. Son también una muy buena alternativa en el desayuno, almuerzo y merienda. Pueden consumirse como ingredientes tanto en ensaladas como en platos principales, participando en un sinfín de recetas tan apetitosas como saludables.
    • Numerosos estudios de investigación evidencian el posible papel protector del consumo de frutas y verduras en el desarrollo de enfermedades cardiovasculares (ECV) y algunos tipos de cáncer. Estas dos patologías (ECV y cáncer) son las principales causas de mortalidad en los países desarrollados. Entre los dos grupos, se recomiendan consumir 5 raciones al día.
    Frutos secos
    • Destaca su alto aporte en grasa y energía. Son una buena fuente de calcio, fósforo, cobre, vitamina E y fibra.
    • Contienen sobre todo grasa insaturada (las que ayudan a bajar el colesterol en sangre) y el contenido en grasa saturada es mínimo. Son una buena alternativa a las proteinas de origen vegetal.
    • Se pueden consumir de múltiples maneras, en salsas, guisos, postres, dan un toque especial en ensaladas y, además, son un magnífico complemento nutricional.
    Lácteos y derivados
    • Los lácteos aportan nutrientes de alto valor biológico. Son la fuente principal de calcio. También contienen importantes cantidades de vitaminas A,D,B12, y de otros minerales como el fósforo. Su composición es muy variable dependiendo del tipo de lácteo. Los más comunes son leche, yogures y quesos.
    • La grasa de la leche tiene un alto contenido en grasa saturada, pudiendo ser un inconveniendte cuando el consumo global es elevado. Afortunadamente gracias a la industria, que permite modificar el contenido en grasa de los lácteos, los podemos incluir en nuestra alimentación diariamente en las proporciones recomendadas como semidesnatados y desnatados, sustituyendo la grasa láctea por otrso tipos de grasa más cardiosaludables como el ácido olecio o los ácidos grasos omega-3. Otra opción en el mercado actual son las leches fermentadas con esteroles vegetales, como Danacol (Danone).
    • Si combinamos los lácteos (yogur, leche o quesos) con las legumbres, obtendremos proteínas de alto valor biológico y por lo tanto, podríamos sustituir a la carne, en caso de seguir una dieta vegerariana.
    • El consumo de lácteos es válido a todas horas. Principalmente en desayunos, almuerzos, meriendas y postres. Además podemos realizar múltiples recetas con ellos, tales como salsas, ensaladas y postres.
    Carnes, pescados y huevos
    Los alimentos de este grupo aportan sobre todo, proteínas fácilmente asimilables. Contienen hierro y vitaminas del grupo B (B12, B2 y niacina).
    Este grupo de alimentos contiene además de proteinas, cantidades elevadas de grasa (grasa saturada y colesterol) cuyo consumo se asocia a enfermedades cardiovasculares.
    Por tener un perfil graso diferente y que merece consideración, vamos a subdividir este grupo en: carnes y derivados, pescados y huevos.
    Carnes y derivados
    Es conveniente que las carnes y derivados formen parte de la dieta.
    Se recomienda un consumo moderado, alternándose con otras fuentes proteicas, menos grasas (pescados, legumbres, tofu, huevos).
    Un consumo excesivo de carnes y sus derivados (charcutería) aumenta el riesgo cardiovascular, por los aportes de ácidos grasos saturados, colesterol y sodio.
    Se recomienda controlar el consumo de carnes rojas y vísceras, así como de embutidos en general (chorizo, salchichón, paté, sobrasada. etc.). El conejo y las aves pueden consumirse de forma regular (excepto el pato). Es adecuado quitarle la piel del pollo y la grasa visible de las carnes justo antes de cocinarlas.
    Pescados
    El contenido en proteínas es similar a las carnes pero el aporte de grasa es mucho menor (pescado blanco menor al 5% y pescado azul del 10% o superior.)
    Son ricas en vitaminas A y D presentes en la grasa. Tienen menos hierro que las carnes. Son ricos en ciertos minerales como el yodo, fósforo y potasio.
    Recuerda que si están conservados (en lata o en salazón) el contenido de sal es mucho mayor. Los mariscos contienen poca grasa y mayor cantidad de colesterol sobre todo en las cabezas. Los cefalópodos (pulpos, calamar y sepia) contienen cantidades despreciables de grasa y son una fuente proteica importante. Ideales para completar platos de pastas, legumbres o ensaladas.
    Huevos
    Existen grandes diferencias entre la clara y la yema del huevo. La clara contiene proteinas de alto valor biológico y la yema es rica en lípidos (ácidos grasos esenciales, grasas saturadas y colesterol) y por lo tanto, es la responsable del aporte calórico el huevo (unas 80 kcal por un huevo de 70 gramos). El huevo contiene además, hierro, vitaminas del grupo B y vitaminas liposolubles A y E.
    Las variedades de cocción y consumo son infinitas. Se consideran las proteinas de mejor calidad y encima, con un coste muy bajo. El consumo de huevos debe limitarse a 2 o 3 yemas a la semana, en caso de patología cardiovascular.
    Grasas
    Este grupo de alimento incluye los aceites vegetales y otro tipo de grasas como la margarina, la mantequilla y el sebo, este último cada vez más en desuso para la cocción de los alimentos.
    Estas grasas tienen características muy diferentes. Mientras los aceites vegetales (sobre todo el aceite de oliva y semillas), contienen ácidos grasos con beneficios claros para la salud (grasas monoinsaturadas), las otras grasas más sólidas tienen efectos negativos sobre el perfil lipídico, favoreciendo el desarrollo de la enfermedad cardiovascular.
    Este tipo de grasas se utilizan en la elaboración de alimentos preparados (congelados) y/o en la bollería industrial.
    Azúcares, dulces y bebidas azucaradas
    Los dulces y las bebidas azucaradas aportan una elevada cantidad de energía (procedente de los azúcares) y no aportan nutriente esencial alguno, pudiendo favorecer el desarrollo de obesidad o caries dental. Además, el consumo de estos alimentos, puede desplazar la ingesta de otros alimentos más nutritios y por lo tanto, más interesantes para nuestro organismo.
    La bollería y pastelería industrial, contiene cantidades importantes de grasas y azúcares.
    Servicio de Prevención Mancomunado de MAPFRE

    alimentos

    propiedades de los alimentos

    propiedades de los alimentos

    propiedades de los alimentos

    propiedades de los alimentos

    efectos nocivos por el consumo de sustancias

    Consecuencias sociales, legales y económicas del uso de drogas
    El consumo de drogas, legales e ilegales, constituye un problema de salud pública muy importante. Los riesgos y daños asociados al consumo varían para cada sustancia.
    Además, es necesario tener en cuenta las variables personales como el grado de conocimiento o experiencia del usuario, su motivación, etc. y las propiedades específicas de cada droga así como la influencia de los elementos adulterantes.
    Estas consecuencias son muy diversas y pueden subdividirse en:
    Sociales
    Los adictos a drogas, con frecuencia se ven envueltos en agresiones, desorden público, conflictos raciales, marginación,...
    Cuando se comienza a necesitar más a las drogas que a las otras personas pueden arruinarse o destruirse las relaciones íntimas y perderse las amistades. Se puede dejar de participar en el mundo, abandonar metas y planes, dejar de crecer como persona, no intentar resolver constructivamente los problemas y recurrir a más drogas como "solución".
    El abuso de las drogas puede también perjudicar a otros, por ejemplo: el dinero con que son pagadas las drogas puede privar a la familia de satisfacciones vitales como comida o ropa. El discutir los problemas y situaciones de la adicción puede generar conflictos familiares. Las reacciones violentas a las drogas pueden llevar al usuario a cometer asaltos e incluso asesinatos. Si una mujer embarazada toma drogas sin control médico puede ocasionar malformaciones genéticas en el nuevo ser que está en gestión.
    Legales
    Abusar de las drogas es contra la ley. Los ofensores (tanto los que experimentan como los que se dedican al consumo de drogas) corren el riesgo de tener que pagar multas y/o ser encarcelados. Un arresto puede significar vergüenza, interrupción de los planes de vida, antecedentes penales. Ciertas drogas pueden desencadenar una violencia incontrolable y conducir al usuario a crímenes que son severamente punibles por la ley.
    Económicas
    Dado el ingente volumen de dinero que mueve el mercado de las drogas y el narcotráfico, tanto los consumidores como los países contraen importantes deudas; se crean bandas organizadas; se produce desestabilización económica nacional, etc. El uso continuo de drogas puede ser muy caro, ya que sus costos se elevan a cientos y, en ocasiones, a miles de dólares por año. Para sostener su hábito muchos usuarios recurren al crimen.
    Prevención del abuso de drogas
    La prevención del abuso de drogas significa tomar una actitud positiva para oponerse al abuso de drogas, de modo que nunca se convertirá en un problema. Para eso se requiere:
    • Entender el por qué del abuso de las drogas.
    • Animar el desarrollo de las cualidades individuales que llevan a la satisfacción personal.
    • Identificar las condiciones bajo las cuales haya más probabilidad de que comience el abuso de drogas.
    • Apoyar el esfuerzo continuo de comunicación entre padres, niños del mismo grupo, la comunidad y las escuelas.
    • Crear alternativas que ayuden a satisfacer las necesidades de las personas.
    • Comprometerse a ayudar permanentemente porque no basta asistir a una conferencia de vez en cuando.
    • Para ayudar a prevenir el abuso de las drogas hay que animar el desarrollo de las cualidades positivas, esto es: ayudar a gente joven a desarrollar actitudes, valores y comportamiento que conduzcan a la fortaleza interna, la satisfacción y el alcance de metas. Entre las cualidades importantes se encuentran:
    • El amor propio, los que se estiman a si mismos y creen en sus propias habilidades tienen menos riesgo de abusar de las drogas.
    • El asistir a la escuela con confianza, el frecuentar cursos pueden ser una experiencia placentera para los que se desempeñan bien. Hay que animar a los estudiantes a que desarrollen hábitos de estudio que lleven al éxito en las aulas y a tener confianza en ellos mismos.
    • Responsabilidad, los que acostumbran a tomar decisiones desarrollan un mayor sentido de responsabilidad y aprender a tomar decisiones prudentes acerca de muchas cosas, incluyendo el abusar de las drogas.
    • Ambición, los que quieren alcanzar el éxito con frecuencia rechazan las drogas porque se dan cuenta que ellas pueden interponerse a sus metas.
    • El bastarse a uno mismo, cuando las personas aprenden a entretenerse ellas solas y a satisfacer su propia curiosidad, quedan mejor preparadas para actuar independientemente.
    • Simpatía, la sociabilidad puede ayudar a las personas a hacer amistades y a mantenerlas. Los que experimentan la aprobación social corren menos riesgo de abusar de las drogas para ganarse la aprobación de sus iguales.
    • Optimismo, las personas alegres, que se interesan en la vida y que esperan las cosas buenas que la vida trae, pueden corren menos riesgo de abusar de las drogas.
    • Asiduidad, el establecer metas razonables y el esforzarse por alcanzarlas puede dar satisfacción personal y evitar el aburrimiento.
    Educar es prevenir
    No hay una fórmula mágica para derrotar el auge de las drogas en nuestro país y en el mundo. La prevención es la medida más efectiva que podemos tomar como padres y representantes responsables. Esta prevención exige un trabajo duro y constante que permita desarrollar en nuestros hijos y representados sus capacidades y destrezas para defenderse de las drogas. Para lograrlo, debemos seguir pasos muy concretos.
    • Sembrar en nuestra familia los valores de responsabilidad, disciplina, solidaridad y compromiso social.
    • Respetar al joven y al niño como individuos capaces de opinar, decidir y participar en la vida familiar y escolar.
    • Orientar al joven y al niño sobre el uso de su tiempo libre.
    • Educar al joven y al niño para que se estimen y se respeten a sí mismos.
    • Enseñar con el ejemplo propio.
    • Conversar frecuentemente con niños y jóvenes sobre este tema.
    • Hablar sobre los mensajes que transmiten los medios de comunicación.
    • Compartir actividades para estrechar los lazos familiares.
    • Relacionarse con los amigos de los hijos para conocer sus intereses y los lugares que frecuentan.
    • Comunicarse con los hijos, alumnos y jóvenes para discutir las dificultades que puedan surgir en su entorno.
    • Asumir posiciones claras y firmes al hablar de las drogas.
    La responsabilidad en el núcleo familiar
    Muchos padres responsabilizan a "las malas compañías" de conducir a sus hijos por el camino, pero la realidad es que a veces, la familia, sin darse cuenta, puede propiciar en el niño o el joven, el uso de drogas por varias razones:
    • Ausencia física de los padres u otros miembros de la familia.
    • Falta de apoyo emocional.
    • No establecer normas y límites.
    • No construir auténticas relaciones de afecto y limitarse a dar alimento, objetos y dinero.
    • Sobreproteger a los hijos, ignorar sus capacidades y no permitir su independencia.
    • Exceso de autoridad, que se manifiesta en frecuentes maltratos y castigos.
    • Permanente clima de discusión, tensión e incomunicación.
    • Despreocupación total por satisfacer las necesidades básicas de alimento, vestido, educación, recreación y afecto, creyendo que cuanto más trabajo pasen nuestros hijos, más aprenderán.
    • Poseer antecedentes familiares de consumo de drogas.
    • Predicar conductas que no se practican.
    Ayuda al adicto
    Dejar el hábito de la droga sin ayuda externa puede resultar peligroso (debido a los síntomas de abandono) y difícil (debido a la necesidad psicológica).
    Puede obtenerse ayuda y/o información a través de muchas agencias, dependencias y personas privadas y públicas. Por ejemplo:
    • Centros y clínicas de tratamiento de drogadicción, que se especializan en tratar a personas con problemas de drogas.
    • Hospitales que tratan a pacientes internados o externos.
    • Centros de salud mental y de orientación, que pueden tratar a personas con problemas de drogas analizando los problemas subyacentes.
    • Agencias de salud pública y de servicio social, pueden proporcionar consejos prácticos, derivar profesionales, etc.
    • Residencias intermedias, que brindan tratamientos en residencias para personas con problemas de Drogas.
    • Centros de desintoxicación, que se ocupan específicamente de los problemas de alcoholismo y otros relacionados a éste.
    Todos los anteriores nos ofrecen diversos programas de tratamientos. Cada persona, de acuerdo a su caso, puede recibir uno o más clases de tratamiento, incluyendo:
    • Supervisión médica, para ayudar con los síntomas de abandono de la droga (como vómito, temblores, calambres, depresión severa, etc.)
    • Mantenimiento de la metadona, para los adictos a la heroína. Ésta bloquea la necesidad física de la heroína y deja que la persona vuelva a tener un estilo de vida más normal.
    • Orientación, psicoterápia, grupos de encuentro, etc. brindan un apoyo moral y contribuyen a tratar las causas de abuso de drogas.
    • Rehabilitación, incluyendo orientación vocacional puede ayudar a la persona a retomar una vida comunitaria más productiva.
    • Empleo de drogas, para eliminar los efectos de los narcóticos.
    • Comunidades terapéuticas, ayudan las personas que abusan de las drogas a mantenerse alejados de ellas y superar los problemas.
    Tratamientos para adictos
    En los programas de tratamiento se utilizan varios métodos para ayudar al paciente a encarar las ansias por la droga y, tal vez, a evitar una recaída. La investigación muestran que la adicción es tratable. El tratamiento que se ajusta a las necesidades individuales permite al paciente aprender a controlar su condición y vivir una vida relativamente normal.
    El tratamiento puede tener un efecto profundo no solo sobre las personas que abusan de las drogas, sino también sobre toda la sociedad, al mejorar significativamente el funcionamiento social y sicológico, disminuir la delincuencia y la violencia relacionadas con las drogas. También puede aminorar espectacularmente los costos del abuso de droga para la sociedad.
    Las fases básicas del tratamiento
    El tratamiento se puede resumir en términos de un proceso dinámico secuencial o como un programa sistemático de tres fases relacionadas: .
    Aceptar la impotencia de las drogas.La primera meta del tratamiento, una vez pasada la desintoxicación y el proceso de evaluación diagnóstica, es ayudar al paciente a admitir y aceptar que es impotente ante las drogas que alteran el estado de ánimo. En esta fase se le ayuda a aceptar el hecho que su vida se ha vuelto incontrolable (ingobernable) a causa de la adicción.
    Reconocer la necesidad de cambio
    La segunda meta del tratamiento es ayudar al paciente a reconocer que es crucial para su sobrevivencia cambiar su conducta. En este momento crítico, el equipo profesional necesita transmitir al paciente la convicción de que el tiene la capacidad para hacer cambios. Otro aspecto importante es ayudar al paciente a ver y entender que la estructura del programa, la rutina básica para llevarlo a cabo, es el vehículo para posteriormente lograr los cambios. El período de internamiento es de tratamiento, la recuperación se logrará después, poniendo en práctica lo que se aprendió en el programa. Se introduce al paciente al grupo de autoayuda (Narcóticos Anónimos [NA]) como una herramienta esencial para poder realizar el trabajo de su recuperación.
    Planear para actuar
    La tercera meta del tratamiento es ayudar al paciente a actuar, tomar decisiones y cambiar las conductas que necesitan ser cambiadas. La meta es apoyar al paciente a empezar a visualizar que podrá y necesitará realizar cambios en su estilo de vida.
    Tráfico de drogas
    Delito consistente en facilitar o promocionar el consumo ilícito ajeno de determinadas sustancias estupefacientes y adictivas que atentan contra la salud pública con fines lucrativos, aunque esta definición puede variar según las distintas legislaciones penales de cada Estado.
    Con el nombre de droga se designa en sentido genérico a toda sustancia mineral, vegetal o animal que se utiliza en la industria o en la medicina y que posee efectos estimulantes, depresores o narcóticos o, como establece la Organización Mundial de la Salud (OMS), a cualquier sustancia que, introducida en un organismo vivo, puede modificar una o varias de sus funciones. A efectos penales, el concepto de droga (a pesar de las diferentes formas de actuación en el organismo) engloba también las sustancias estupefacientes y psicotrópicas, naturales o sintéticas, cuyo consumo reiterado provoca la dependencia física u orgánica, así como el deseo irrefrenable de seguir consumiéndolas en mayores dosis a fin de evitar el síndrome de abstinencia.
    Por tráfico de drogas se entiende no sólo cualquier acto aislado de transmisión del producto estupefaciente, sino también el transporte e incluso toda tenencia que, aun no implicando transmisión, suponga una cantidad que exceda de forma considerable las necesidades del propio consumo, ya que entonces se entiende que la tenencia tiene como finalidad promover, favorecer o facilitar el consumo ilícito (entendiéndose como ilícito todo consumo ajeno). En algunas legislaciones se considera delito solamente el tráfico, pero no la tenencia de drogas en cantidades reducidas a las necesidades personales del consumidor, mientras que otras tipifican como conductas delictivas tanto el tráfico como la tenencia. Unas y otras legislaciones han de integrarse en los convenios internacionales y, en concreto, en la Convención de las Naciones Unidas sobre el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas, suscrito el 20 de diciembre de 1988 en Viena.
    Venezuela no es un país productor de drogas, pero su condición socioeconómica y su situación geográfica, lo hacen un territorio clave en el actual mercado latinoamericano de las drogas.
    Legitimación de Capitales
    Es el proceso mediante el cual las organizaciones criminales logran darle apariencia de legalidad a todos aquellos capitales y bienes provenientes de la actividad ilícita, logrando a través de dicho proceso el ocultamiento del origen ilícito de los referidos capitales y bienes