martes, 13 de septiembre de 2011

Estructura neuromuscular
Las fibras musculares esqueléticas son inervadas por fibras nerviosas grandes y
mielinizadas que se originan en las grandes motoneuronas del asta anterior de la mádula
espinal. Cada fibra nerviosa se ramifica muchas veces y estimula entre tres y varios cientos
de fibras musculares esqueléticas. La terminación nerviosa establece una unión,
denominada
potencial de acción viaja en ambas direcciones hacia los extremos de la fibra muscular. Con
excepción de aproximadamente un 2% de las fibras musculares, solo existe una de estas
uniones por fibra muscular.
En la figura representada se muestra la unión neuromuscular entre una fibra mielínica
grande y una fibra muscular esquelética. Las ramas del extremo de la fibra nerviosa forman
un complejo de terminales nerviosos ramificados, que se invaginan al interior de la fibra
muscular, pero que quedan por fuera de la membrana plasmática de la fibra muscular. El
conjunto de esta estructura de denomina
de Schwann, que se aíslan de los líquidos del entorno.
En la figura C se muestra un esquema de la unión entre un terminal axonal de una sola rama
y la membrana de la fibra muscular. La invaginación de la membrana se denomina
unión neuromuscular, con la fibra nerviosa cerca de su punto medio, y elplaca motora. Está revestida por una o más células
depresión sináptica
, y el espacio que existe entre el terminal y la membrana de la fibra,
hendidura sináptica
lámina de fibras reticulares esponjosas denominada lámina basal, a través de la cual
difunde el líquido extracelular. En le fondo de la excavación existen numerosos
. Este espacio mide de 20 a 30 nanómetros y está ocupado por una finapliegues
más pequeños denominados
medida la superficie en la que puede actuar el transmisor sináptico.
En los terminales axonales existen muchas mitocondrias que suministran energía,
principalmente para la síntesis del
sintetiza en el citoplasma terminal, pero se absorbe rápidamente a las neuronas pequeñas
vesículas sinápticas, de las que existen unas 300,000 en los terminales de una unica placa
motora. Ligada a la matriz de la lámina basal existen grandes cantidades de la enzima
pliegues sinápticos o subneurales, que incrementan en grantransmisor excitador acetilcolina. La acetilcolina seacetilcolinoesterasa, capaz de destruir la acetilcolina.
ESTRUCTURA CARDIOVASCULAR

El aparato circulatorio se compone del corazón, arterias y arteriolas, venas vénulas y capilares.
        El sistema cardiovascular o circilatorio representa un conjunto de órganos especializados en transportar los alimentos y gases respiratorios por todo el cuerpo, i.e., se especializan para facilitar la circulación de la sangre en el organismo.
Funciones
       El sistema cardiovascular sirve para:
  • Distribuir los nutrientes por todo el cuerpo.
  • Está relacionado con el intercambio de gases (oxígeno y bióxido de carbono).
  • Recoje y retira los productos de desecho del metabolismo celular y los lleva al sistema excretor.
  • Distribuye el producto del metabolismo celular.
  • Transporta reguladores químicos, tales como hormonas o sustancias formadas en las glándulas de secreción interna.
  • Equilibra la composición química de las células.
  • Lleva energía calorífica desde las regiones internas del cuerpo hasta la piel, o sea, tiene que ver con la regulación de la temperatura corporal.
  • Defiende al organismo de los microorganismos.

El Corazón
        El corazón es el órgano más importante del sistema circulatorio y está localizado entre los pulmones, arriba del disfragma. Su estructura es muscular y se le da el nombre de miocardio o músculo cardíaco. Consiste de una cubierta externa o pericardio la cual tiene una porción fibrosa y otra serosa. La masa muscular o miocardio consiste de haces musculares de las aurículas y ventrículos; el haz aurículo ventricular de His y una banda de fibras nerviosas colcadas n la unión muscular interna. Tiene una capa o túnica externa conocida como endocardio.
        El corazón se divide en cavidades o cámaras. Las cámaras superiores se conocen como aurículas y las inferiores como ventrículos. La sangre llega a la aurícula derecha del corazón a través de la vena cava superior y sale del corazón hacia los pulmones desde el ventrículo derecho a través de la arteria pulmonar. El ventríclo derecho lleva sangre a la arteria pulmonar y el izquirdo hacia la aorta. La sangre retorna de los pulmones a la aurícula izquierda a través de las dos venas pulmonares derecho e izquierdo.
        El corazón tiene varias válvulas que impiden el reflujo de la sangre. Estas son, a saber:
       1. Tricúspide o auriculoventricular derecha.
       2. Bicúspide o mitral (auriculoventricular izquierda).
       3. Semilunares:
          a. Aórtica:
              Localizada entre la aórta y el ventrículo izquierdo.
          b. Pulmonar:
              Ubicada entre la arteria pulmonar y el ventrículo derecho.
        Las arterias coronarias derecha e izquierda y las venas cardíacas suplen la circulación del corazón.
        La enervación nerviosa proviene de las fibras inhibidoras del nervio vago que hace lenta la contracción cardíaca y las fibras aceleradoras que aumentan la rapidez y la fuerza de la refleja.

Los Vasos Sanguíneos
        Hay tres clases de vasos sanguíneos de mayor importancia: arterias, venas y capilares.
Las Arterias
        Por definición son aquellos vasos sanguíneos que salen del corazón y llevan la sangre a los distintos órganos del cuerpo. Todas las arterias excepto la pulmonar y sus ramificaciones llevan sangre oxigenada. Las arterias pequeñas se conocen como arteriolas que vuelven a ramificarse en capilares y estos al unirse nuevamente forman las venas. Las paredes de las arterias son muy elásticas y están formadas por tres capas. Sus paredes se expanden cuando el corazón bombea la sangre, de allí que se origine la medida de la presión arterial como medio de diagnóstico. Las arterias, contrario a las venas, se localizan profundamente a lo largo de los huesos o debajo de los músculos.
        Las arterias principales son la aorta y la arteria pulmonar. La aorta es unvaso sanguíneo grueso que sale del ventrículo izquierdo en forma de arco, del cul se originan las arterias que van al cuello, cabeza y brazos. La aorta desciende a lo largo de la columna vertebral por la cavidad torácica y abdomen, terminando en las dos arterias ilíacas que van a las piernas. Al pasar por cada cavidad del cuerpo se subdivide para suplir distintos órganos.
        La mayor parte de las arterias van acompañadas por un nervio y una o dos venas formando una relación vasculonerviosa cubierta pr tejido conectivo. En algunas personas las paredes arteriales se endurecen perdiendo y dando lugar a la condición de arteriosclerosis.
Las Venas
        Son vasos sanguíneos microscópicos mayores que las arterias y que corren superficialmente a la piel. Su circulación se debe a la presión de la sangre que afluye de los capilares, a la contracción de los músculos y de las válvulas. Foman dos sistemas de vasos, los de la circulación pulmonar y los de la circulación general. Las venas pulmonares llevan sangre oxigenada de los pulmones a la aurícula izquierda. Comienza en los alveolos hasta formarse en tres troncos venosos para el pulmón derecho y dos para el izquierdo; uniéndose luego el lóbulo superior del pulmón derecho con el que sale del lóbulo medio para formar cuatro venas pulmonares: dos para cada pulmón.
        Las venas de la circulación general traen sangre de todas las regiones del cuerpo a la aurícula derecha del corazón. Incluyen las venas que se vacían en el corazón, las que van a la vena vava suprior y a la vena cava inferior.
        La sangre venosa es de un color rojo oscuro. Contiene bióxido de carbono y menos oxígeno que la arterial.
Los Capilaress
        Son vasos sanguíneos que surgen como pequeñas ramificaciones de las arterias a lo largo de todo el cuerpo y cerca de la superficie de la piel. Llevan nutrientes y oxígeno a la célula y traen d esta los productos de deshecho. Al reunirse nuevamnte forman vasos más gruesos conocidos como vénulas que al unirse luego forman las venas.
SIGNIFICADO DE LA EVALUACIÓN.
Entendemos por evaluación deportiva la obtención de información útil, para valorar la técnica, la
táctica y la estrategia en el deporte. Es importante comprender el término " valoración " ya que toda
evaluación lleva implícita una opinión o juicio, más o menos objetivo dependiendo de las mediciones
que se realiza, siendo por tanto aproximativa.
En nuestro caso, la evaluación irá referida a algo (programa de las distintas capacidades, realización de
las diferentes habilidades) y alguien (jugadores principalmente y entrenador).
Otro objetivo de la evaluación es el reconocimiento de los fines perseguidos (diferencia entre lo
presupuestado y lo realizado).
MEDIR Y EVALUAR.
La evaluación no siempre expresa una medida exacta, sino una aproximación cualitativa y cuantitativa.
Suele comportar acciones como recoger información, emitir un juicio a partir de una comparación, y
tomar una decisión al respecto. Como indica Blazquez (1990).
MEDIR EVALUAR
MEDIR EVALUAR
Expresión cuantitativa. Término básicamente cualitativo.
Proceso descriptivo. Proceso de valoración.
Fin en sí mismo. Es un medio para un fin: mejora el aprendizaje y
rendimiento deportivo.
Es restringido: Se concreta en un rasgo definido y
procura determinar el grado o cantidad en que es
posible.
Concepto más amplio: abarca todos los elementos
del proceso de aprendizaje y rendimiento
deportivo.
Pretende ser objetivo e impersonal Es susceptible de subjetividad.
Diferencias entre Medir y Evaluar. Cuadro adaptado de Blazquez,(1990)
EVALUACIÓN
JAVIER SAMPEDRO
2
Como veremos más adelante, las variables indican una medición necesaria para construir los
indicadores.
CONTENIDO DE LA EVALUACIÓN.
La evaluación puede abarcar :
Programa. A) ¿ El qué ?Tareas, contenidos o parte curricular que los jugadores realizan par obtener los
fines perseguidos y B) ¿ El cómo ?. Método o forma metodológica de implementar el aprendizaje en el
entrenamiento..
Podemos realizarlo bajo la doble perspectiva de enseñanza/aprendizaje de la técnica, táctica y
estrategia y entrenamiento de la técnica, táctica y estrategia.
a) Personas. Todas las integrantes en el proceso de aprendizaje y entrenamiento.
1) Jugadores.
2) Recurso humanos que integran el equipo técnico: entrenadores, preparadores,
fisioterapeuta, delegado, etc.
3) Equipo directivo.
b) Entidades. Clubes deportivos, Asociaciones deportivas, Escuelas deportivas, etc.
c) Competición. Y/o competiciones como marco donde se realiza el propio deporte.
d) Medios de comunicación. Como parte del entorno necesario de tomar información.
e) Entorno o ámbito de actuación. Como parte de la lógica externa que retroalimenta
(influencia) al propio juego.
f) Infraestructura, material, y recursos.
En resumen podríamos coincidir en determinar que el contenido general que se ha de evaluar es la
suma de lógica interna y externa del deporte, bien entendido que ambas tienen una dificultad bien
diferenciada.
El gráfico siguiente muestra las conexiones en forma de flechas, relacionando la evaluación con cada
una de las fases fundamentales de la tarea del aprendizaje y el entrenamiento deportivo.
EVALUACIÓN
JAVIER SAMPEDRO
3
SALIDAS
ENTRADAS
OBJETIVOS
Motivación
Metodología
PLANIFICACIÓN
Actividades
Tiempo
Recursos
REALIZACIÓN EVALUACIÓN
Contenidos
Gráfico adaptado de Contreras .E. (1990).
JUSTIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN.
-. Nos da un convencimiento y valoración de resultados.
-. Nos permite referenciar y comparar.
-. Nos deja intervenir en los diferentes aspectos constitutivos del aprendizaje y entrenamiento.
-. Permite buscar mayor calidad y rendimiento para la enseñanza y el entrenamiento.
-. Ayuda y estimula al jugador y entrenador para mejorar los rendimientos.
Todo ello nos permite alcanzar los objetivos propuestos de antemano y controlar el
entrenamiento.
EVALUACIÓN INTERNA Y EXTERNA.
Se denomina evaluación interna cuando la realiza la mismas persona/s que proyectaron el programa y
la planificación. A su vez, se dice que es externa cuando es realizada por persona/s que no
confeccionaron el programa y su planificación.
EVALUACIÓN SIMULTÁNEA Y POSTERIOR.
Se entiende por evaluación simultánea aquella que se realiza al mismo tiempo que se está
desarrollando el programa (en dirección a los antecedentes o entradas y al proceso que se está
produciendo). Se realiza para ajustar ciertos desequilibrios sobre todo los objetivos de entradas y del
proceso.
EVALUACIÓN
JAVIER SAMPEDRO
4
Es muy conveniente y enriquecedor el hacer el ejercicio de evaluación de los restantes entrenadores del
club sobre todo para dar una visión distinta de la del propio entrenador.
La evaluación posterior nos permitirá una vez terminado el programa realizar una evaluación completa.
EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Y CORPORATIVA.
En la idea de que cada institución deportiva ya sea grande o chica debe de poseer una filosofía propia y
no parcial de cada entrenador, de igual manera es interesante que los propios entrenadores realicen
evaluaciones de los diferentes aspectos de la enseñanza y rendimiento del resto de los equipos.
Todo esto es muy conveniente y enriquecedor el hacer ejercicio de evaluación de los restantes
entrenadores y equipos del club, sobre todo, para dar una visión distinta de la del propio entrenador.
Se pueden evaluar del entrenador compañero p.e. un entrenamiento y posteriormente discutir dicha
evaluación.
TIPOS DE EVALUACIÓN DEPORTIVA SEGÚN LA SITUACIÓN DE
JUEGO.
A) Se realiza una evaluación de campo, directa en vivo. El realismo de la situación y la validez del
contenido son sus ventajas. Dan información en el mismo momento valida para el desarrollo de la
misma competición.
B) En situación competición real de juego indirecta. Entendemos que si se realiza posteriormente una
vez finalizado el partido como puede ser en vídeo la instantaneidad del caso anterior se pierde, pero
quizás se podrá profundizar más.
C). En situación de entrenamiento o laboratorio. Se pueden realizar baterías de test para determinar el
grado de coordinación (técnica), y más difícilmente para la táctica y la estrategia. En los deportes que
no haya un adversario directo estos test son más adecuados, quizás la estandarización y fidelidad de la
medida pueden ser sus ventajas. Nunca puede ser como en el caso anterior debido a la propia
naturaleza de la competición.
La validez de la evaluación en situación de competición es muy superior a la del entrenamiento en
todos los casos debido a las circunstancias que se dan.
EVALUACIÓN EN BALONCESTO.
E.Técnica E. Táctica E. Estratégia
Deportes
sociomotrices con
oposición.
BALONCESTO
Comparación con
modelos
individuales y
colectivos.
Evaluación de la resolución de
situaciones individuales y
colectivas actuales adaptadas a
los opositores.
Comprobación de un plan
previsto individual y
colectivo.
EVALUACIÓN
JAVIER SAMPEDRO
5
La evaluación en especialidades deportivas en muy reducidas situaciones se puede realizar de forma
dicotómica como por ejemplo los saltos o lanzamientos en atletismo. En general, la suma de aciertos y
errores nos pueden acercar a la toma de datos e información que ayudaran aunque no de forma
definitiva a la evaluación. Ya hemos expresado la dificultad de la evaluación en ciencias sociales por
ser conductas o comportamientos motrices de naturaleza múltiple e interrelacionados todos sus
indicadores del rendimiento. No obstante, conviene aplicar " cierto rigor científico en los estudios
relacionados con el deporte, entendiendo que las conclusiones definitivas se deben a una elevada
cantidad de variables y no es posible determinar una relación " causa-efecto " que justifiquen
actuaciones del aprendizaje y entrenamientos únicas ".
LAS VARIABLES Y LOS INDICADORES EN LA EVALUACIÓN
DEPORTIVA.
Los indicadores se utilizó como instrumento de medida en un principio en economía. A partir de éstos,
se derivaron los indicadores sociales que posteriormente originaron los educativos y últimamente en el
deporte de muy reciente aplicación.
Como nos indica Castejón.J.(1996) en Educación Física no existen antecedentes de indicadores, pero
tienen la misma posibilidad de ser utilizados que en las otras áreas de conocimiento. Para ello hay que
seguir una serie de pasos que permitan una aplicación conveniente y que a su vez puedan servir como
ejemplos para estudios futuros.
Es necesario para construir indicadores definir el concepto de variable, y por otro lado como se dirigen
las variables para ser utilizadas en los indicadores del deporte. Se define como una característica que
puede asumir distintos valores o como la propiedad en la que los miembros de un grupo o conjunto
difieren unos de otros. El rendimiento deportivo, la talla, la velocidad, la edad, la calidad técnica y
táctica, son ejemplo de variables, las cuales expresan una cualidad que difieren en cada individuo
En el deporte no es fácil encontrar diseños experimentales debido a la cantidad de variables que
acontecen en cada momento. Sin embargo, se pueden aplicar diseños cuasi-experimentales y
observacionales utilizando variables pero sin tener un control tan riguroso y sin poder inferir una
relación causal absoluta, pero teniendo la ventaja de estudiar la situación en su contexto real.
Las variables son elementos indispensables para formar indicadores. Combinando las distintas
variables se construyen uno o varios indicadores que proporcionan una visión del ámbito a estudiar.
De esta forma, se puede afirmar que las variables tienen su mayor potencial en la medida, mientras que
los indicadores tienen una clara relación con la evaluación.
P.e. una variable a utilizar en la evaluación de un programa en baloncesto podría ser el número de
entrenamientos que no se han podido impartir a los jugadores por algún tipo de circunstancias (lluvia,
fiestas, lesiones, enfermedad, castigo), y sin embargo si estaban previstas en la programación
EVALUACIÓN
JAVIER SAMPEDRO
6
deportiva. Esta variable nos puede ayudar a construir un indicador que relacione las sesiones de
entrenamiento totales previstas con las que realmente se han realizado.
nº de entrenamientos impartidos
Sesiones de entrenamientos netas = ------------------------------------------------------------
nº de entrenamientos previstos
En este caso, el resultado del indicador deberá acercarse lo más posible a uno. Si el resultado es muy
bajo, la valoración que puede realizarse es que el número de sesiones de entrenamiento no es el
adecuado, y se establecerían dos premisas: ¿ cuanto es el valor que se está dispuesto a aceptar ? y, por
otro lado, investigar a qué se debe un valor menor del esperado.
ELEMENTOS DE ENTRADA, PROCESO Y SALIDA EN LA
EVALUACIÓN DEPORTIVA.
2.10.1. ELEMENTOS DE ENTRADA:
Jugadores. Conocer todos los antecedentes tales como años de juego, categoría, nivel de competición,
lesiones, tiempo de juego, puesto específico, etc.
Elección del equipo, en número suficiente para toda la temporada y poder realizar todos los
entrenamientos adecuadamente. Se puede prever que ciertos jugadores pudieran entrenar o jugar en
categoría superior, y a su vez, de ascender los de edades inferiores. Este podría ser el factor de calidad
asociado al nivel de acceso de los jugadores al equipo.
Recurso humanos técnicos Que integran el equipo técnico: entrenadores, preparadores, fisioterapeuta,
delegado, etc. Como recurso humano englobando al entrenador (como responsable total), ayudante,
preparador, fisioterapeuta, acceso a la atención médica, masajista, delegado, utillero, etc.
Se tendrá en cuenta el perfil de cada técnico así como su experiencia y curriculo. El grado de
frofesionalidad (deportes profesionales) y de compromiso (deportes cuasi-amateur) se estima como
variable interna del entrenador muy importante.
Equipo directivo y otros estamentos de la institución.
Entidades. Clubes deportivos, Asociaciones deportivas, Escuelas deportivas, etc. Historia y
antecedentes sociales, deportivos, etc. Se tendrá en cuenta la filosofía de la lógica interna y externa. Se
es de un perfil de rendimiento, o espectáculo o educativo, etc.
Competición. Y/o competiciones como marco donde se realiza el propio deporte.
Medios de comunicación. Como parte del entorno necesario de tomar información.
EVALUACIÓN
JAVIER SAMPEDRO
7
Entorno o ámbito de actuación. Como parte de la lógica externa que retroalimenta (influencia) al
propio juego.
Instalaciones. Tiempo/volumen de preparación (horas y días de cancha, gimnasio, pista, sala de
musculación, etc).
Equipamiento. Tales como balones, canastas, conos, petos, etc. Vestimenta.
Infraestructura. Posibilidad de transporte particular, público, de la entidad o club.
Presupuesto económico. Adjudicado al equipo en general y para uso particular de p.e. para reponer
material de juego, sanitario, etc.
2.10.2. ELEMENTOS DE PROCESO.
Planificación del equipo. Todo el programa general de las etapas con los objetivos de pretemporada,
temporada y transición. Desarrollo por sesiones y ciclos de cada etapa. La EJECUCIÓN como indica
De la Orden.A. (1990) es un elemento de proceso a continuación en este caso de la planificación
(programación). Es pues el elemento de proceso que se desarrolla con el entrenamiento.
Acción del entrenador. Entendemos como una variable más del proceso la propia acción del técnico (y
la añadida como responsable del resto de técnicos) además de la participación indirecta (ya que
pertenece a la lógica externa) en dicho proceso. Las variables podrían ser: el aspecto didáctico del
entrenador, la capacidad de transmisión del mismo, experiencia, rapidez de la toma de decisión, etc.
La propia competición. Puede considerarse como variable por la importancia que tiene a la hora de
valorar el rendimiento en el deporte.
2.10.3. ELEMENTOS DE SALIDA.
Evaluación de los resultados conseguidos. Sobresale la de detectar el grado de coincidencia entre lo
presupuestado y lo logrado.
CONTENIDO A EVALUAR EN EL RENDIMIENTO DEPORTIVO.
La evaluación de contenido clásico todavía vigente en ciertos aspectos atenderán a medir y
posteriormente valorar las áreas que tradicionalmente son.
2.11.1. ÁREA CONDICIONAL.
A) Evaluación de la preparación física.
A1. Como condición física. Perfil fisiológico del jugador en la competición:
Variables en función de la exigencia del juego:
Tiempo de participación y tiempo de recuperación.
Intensidad y velocidades.
EVALUACIÓN
JAVIER SAMPEDRO
8
Distancia recorrida y puesto específico.
Valores de : Frecuencia cardiaca, lactacidemia y consumo máximo de oxigeno.
Desarrollo de la cualidades principales de velocidad, fuerza y resistencia (aeróbica y anaeróbica láctica
y aláctica), valores del umbral anaeróbico.
2.11.2. ÁREA COORDINATIVA.
B) Evaluación de las habilidades deportivas.
B1. Acciones técnicas del atacante, compañero, defensor y ayudante.
B2.Como Acciones Técnicas de Superioridad e Inferioridad numérica.
Ludogramas individuales y de equipo como toma de resultados.
2.11.3. ÁREA COGNITIVA.
C) Evaluación del aspecto Táctico.
C1. Como realización intencionada individual y colectiva en su acción ofensiva y defensiva.
2.11.4. ÁREA ESTRATÉGICA.
D) Evaluación del Aspecto Estratégico del juego.
D1.Sistemas de Juego. Especialización de los Jugadores en los Sistemas de Juego
Sistemas de Ataque. Análisis del Ataque Posicional. Transición y Contraataque
Sistemas de Defensa. Análisis de la Defensa Individual, Zonal, Mixta y Alternativas. Transición
Defensiva.
Relación de juego ataque/defensa.
Análisis de los Estilos de Juego.
Análisis de las Situaciones Especiales de Juego.
Análisis el juego propio y del adversario en profundidad en todos sus aspectos.
Roles y subroles de los jugadores en ataque y defensa de equipos de alta competición.
Detectar los errores en juego y su corrección instantánea.
D2. Factores de la lógica externa que influyen en el juego en alta competición.
Motriz. Análisis de la Interacciones Indirectas. Código Gestémico, Praxémico y Comunicación verbal.
Interacciones secundarias. El universo ambiental.
EVALUACION

El proceso de evaluación implica la medición y valoración de determinado aspecto en comparación con un parámetro de referencia. Todo proceso educativo o de entrenamiento requiere de una evaluación para objetivar las condiciones actuales, realizar un diagnóstico, proponer objetivos, programar conductas y luego ejecutarlas para modificar el proceso. En el deporte de alta competencia, la evaluación ideal debe ser interdisciplinaria: Médico, Bioquímico, Técnico, Preparador Físico, Nutricionista, Psicólogo, y otros. En el proceso de evaluación deportiva los aspectos a determinar tienen que ver con los factores (genéticos y ambientales) condicionantes de la MÁXIMA PERFORMANCE,  por lo que se debe valorar primordialmente la salud, la nutrición, los demás hábitos de vida, el proceso de entrenamiento y la aptitud.

La aptitud funcional se manifiesta a través de aspectos neuro-musculares, cardio-respiratorios y endocrino-metabólicos, los que a su vez se expresan en el deporte mediante las cualidades físicas y los sistemas bioenergéticos que determinan el rendimiento deportivo.

Curso Colegio de Médicos de la Provincia de Misiones y el Consejo Provincial de Deportes de Misiones  "Capacitación Profesional Bianual de Medicina del Deporte". Marzo 2010
ENFOQUES DE LA EDUCACION FISICA EN MEXICO.

La historia de la Educación Física en México, ha estado enmarcada por diferentes enfoques, que a continuación se presentan:
EL MILITAR  1940:
  • El Profesor como conductor directo y único de la clase
  • Uniformidad de movimientos
  • Marchas y evoluciones
  • Ejercicios de orden y control
  • Rigidez para el trabajo
EL DEPORTIVO   1970:
  • Trabajo de fundamentos deportivos
  • Se auxilia del predeporte
  • La finalidad es la competencia
  • Detección de talentos deportivos
EL PSICOMOTRIZ  1974:
  • Surge de un trabajo terapéutico y se integra a la teoría de la Educación Física
  • Relación indisociable entre el desarrollo psíquico y motor, estructurado por objetivos y unidades
  • Centra su trabajo sobre el equilibrio y coordinación óculo-manual y úculo-pedial
EL ORGANICO FUNCIONAL   1988:
  • Busca el trabajo coordinado entre órganos, aparatos y sistemas
  • Utiliza a las habilidades físicas como eje rector y principal componente generador de cualquier dinámica del ser humano
  • Utiliza actividades de apoyo, permanentes y complementarias
  • Sustentado en unidades programáticas
ANTESCEDENTES HISTORICOS DE LA EDUCACION FISICA.

 Actividades físicas en los pueblos primitivos
Los estudios antropológicos y arqueológicos nos muestran que la “actividad física” ha formado y forma parte de la vida de todos los pueblos y culturas. La civilización humana tiene sus orígenes inmediatos en la aparición del homo sapiens y tuvo en el homo movens y el homo hábilis sus más inmediatos predecesores. Todos los más prestigiosos científicos y estudiosos de los albores de la humanidad coinciden en que la supervivencia biológica de la especie humana no sólo fue consecuencia de una buena condición física, fuerza, velocidad, resistencia... sino también del dominio y perfección de sus capacidades locomotoras y manipuladoras, habilidades y destrezas, que le permitieron adaptarse y comenzar a dominar un entorno que presentábase bastante hostil.
Con la aparición sobre la faz de la tierra del homo sapiens-sapiens con características claramente diferenciadas, con relación a sus antecesores filogenéticos, sobre todo respecto a la capacidad de crear valores y normas, de concebir técnicas, de fabricar instrumentos, de organizar la vida social, de dominar la agricultura y el pastoreo, de inventar un lenguaje, etc., es decir, de generar “cultura”, aparece también la necesidad de hacerla extensible a los miembros de la sociedad y de transmitir todos aquellos logros considerados más significativos a las futuras generaciones: “socialización”.
Es en este concepto enculturizante donde aparecen los primeros indicios de una primitiva “cultura corporal y de las actividades físicas” manifestada principalmente, en forma de “habilidades y destrezas técnicas”, “danzas” y “juegos” y también la necesidad de transmitirlos y perpetuarlos: “educación”.

Actividades físicas en Grecia y Roma
Los griegos alcanzaron el cenit de la civilización en aspectos tales como la política, el arte, la arquitectura, la literatura, la filosofía y también en la gimnástica.
Según Barrow & Brown, cualquier referencia a la civilización griega debe de tener en cuenta dos hechos. Primero que los pueblos griegos no constituían una nación única e independiente con un fuerte sentido nacionalista sino que estaba constituida por un grupo de “polis” o ciudades estado, entre las que destacaban por encima del resto las de Atenas y Esparta, con pautas y maneras de vivir bastante diferentes. Segundo que la sociedad griega era una población estratificada en la que sólo una minoría poseía el rango de ciudadano, el resto eran campesinos, extranjeros y esclavos.
En Esparta los ciudadanos eran educados para la defensa del estado lo que exigía una exaltación de la fuerza y de la robustez física para poder asegurar y garantizar de esta manera sus objetivos. Como consecuencia de ello la educación espartana sobrevaloró la importancia de la gimnástica, aunque fuera con fines manifiestamente militares.
En Atenas, el hombre no era entendido únicamente como simple defensor de posibles agresiones de pueblos enemigos sino que, en sus ideales, se contemplaban y valoraban dimensiones personales de índole espiritual, filosófica, musical y artística que configuraban como nos dice Floc'hmoan los ejes formativos del ciudadano ateniense. La gimnástica, al margen de connotaciones de tipo militar, contemplaba también propósitos y finalidades de tipo médico e higiénico.
Cabe destacar que es en la cultura griega donde aparecieron los “juegos atléticos”, grandes manifestaciones gimnásticas periódicas en honor a los dioses y que se realizaban en épocas de paz o de tregua a lo largo y ancho de la geografía helénica: Olimpo, Delfos, Corinto, Nemea, Rhodas, Atenas...
Dichos juegos incluían un variado programa de ejercicios físicos como el pentatlón, competición de cinco pruebas diferentes, la carrera, el salto con mancuernas, los lanzamientos de disco y jabalina y la lucha. También se realizaban otros tipos de actividades físicas y corporales, considerados de rango inferior por ser propios de metecos y campesinos como la danza, los bailes y juegos con esferas “esferística”, entre otros.
La herencia cultural que Roma recibe directamente de la Grecia conquistada, sobre todo a partir del siglo II a. de J.C., se manifiesta también en el ámbito de la gimnástica y de los juegos atléticos. Aunque a tenor de lo que recogen una gran mayoría de historiadores, entre los que destaca en este aspecto la obra del historiador alemán L. Friedlander, los romanos introducen ciertas características y matices diferenciales secularizando los juegos y dotando a los ejercicios físicos de un sentido mucho más lúdico. El componente médico e higiénico da paso a la diversión, el pasatiempo y el espectáculo.
El estadio es substituido por el anfiteatro, el circo y el hipódromo. Se consolidan actividades a gusto de los romanos como son la carrera de cuadrigas, los juegos de pelota, “pila”, y en especial las luchas de gladiadores que bajo la preparación del “Ianista” toman personificaciones de lo más extravagante como el “hoplomachus”, el “bestiarius”, el “secutor” y el “retiarius”. La famosa expresión latina, “pan y circo”, define toda una filosofía que no enaltece, precisamente, ninguno de los valores atribuibles a la educación.

La Edad Media y el Renacimiento
Paralelamente a la expansión del Imperio Romano aparece el cristianismo, doctrina de base teocéntrica y en donde la austeridad, el sacrificio, la caridad, la entrega a los demás y la fe eran sus más sólidos pilares para lograr la salvación del alma y la vida eterna.
Esta nueva doctrina extendida inicialmente por el propio Jesús y sus discípulos tuvo su continuidad inmediata en los primeros padres de la Iglesia y, más adelante, en las diferentes órdenes religiosas y mendicantes como los benedictinos, los jesuitas, los escolapios, los lasalianos, etc., que a lo largo de la historia han ido surgiendo.
El cristianismo, por propia definición, vive de espaldas al cuerpo y a cualquier manifestación de éste, incluyendo la educación corporal y física. Esta doctrina se interesa, casi exclusivamente, por aquellos aspectos más intrínsecamente espirituales que residen en la humanidad y en el hombre.
El largo período que comprende la Edad Media se caracteriza, al menos en sus inicios, por una fuerte reclusión interior y un gran ascetismo y recogimiento cultural ante los pueblos extranjeros y bárbaros procedentes de más allá de los “límites” del Imperio Romano de Occidente.
Durante esta época la formación corporal y física queda reducida, casi exclusivamente, a la formación del caballero, a determinados torneos y justas y a una cierta formación militar en el arte de la guerra y el combate que, junto a los amurallamientos de los burgos y ciudades, eran garantía de defensa para los poderosos de la época: papas, clérigos, reyes, condes, señores feudales y de sus siervos y villanos.
Es interesante resaltar la importancia que tenía la posesión de una excelente condición física para los miembros activos de las ordenes militares que contribuían, además del mantenimiento del estatus del poder espiritual de la Iglesia y el papado, a la protección de los cristianos de oriente y a la idea de recuperar para la cristiandad los Santos Lugares conquistados por turcos y musulmanes.
En la actualidad debe destacarse que los nuevos avances científicos y técnicos, sobre todo en el campo de la biología y fisiología humana, junto a las ya mencionadas aportaciones del filantropismo, el naturalismo y la psicología evolutiva, han contribuido a un importante cambio de rumbo con relación a esta actitud de olvido de la Educación Física por parte de la Iglesia.@
Hoy en día el cristianismo es bastante más permeable a los cambios socioculturales y científicos que otras religiones. En zonas de implantación de la religión musulmana impiden, caso de los más acérrimos fundamentalistas islámicos, abiertamente y a veces bajo amenazas, la Educación Física y la práctica deportiva a sus seguidores y en especial a niñas y mujeres.

Del renacimiento gimnástico a la aparición de la gimnasia educativa
El surgimiento de un movimiento nuevo, a caballo de los siglos XIV y XV, como consecuencia de unas nuevas condiciones de vida propiciadas por cierta estabilidad y seguridad en las ciudades, la mejora de las comunicaciones y el comercio, nuevos instrumentos como el astrolabio y el sextante que colaboraron en el desarrollo de la técnica naval, la invención de la imprenta que permitió la rápida difusión y popularización cultural, el contacto con otras culturas y gentes, etc. facilitaron y propiciaron un despertar en todos los campos de la actividad humana.
Este nuevo conjunto de inquietudes permite reencontrar la antigüedad clásica y por tanto redescubrir la “Gimnástica”. Los humanistas, entre los que destaca J. Mercurial, emplearon desde el principio el término gimnástica en el mismo sentido utilizado por los griegos, el de arte de la gimnasia, entendido como el conjunto de ejercicios corporales que tenían como finalidad primera el mantener la salud y el preservar el estado físico.
En torno a los años 1750 y 1775, según nos relata el profesor Erwin Mehl, tuvieron lugar dos acontecimientos de vital importancia para el progreso y popularización de los ejercicios corporales. Se trata, en primer lugar, del renacimiento de la gimnástica en la ciudad, en el ámbito rural y en el aristocrático nunca llegaron a extinguirse, y después de la aparición de la concepción educativa de la gimnástica gracias a las nuevas ideas promulgadas por los “filantrópicos”. Como se sabe los filantrópicos representaban un movimiento pedagógico que apareció durante el siglo XVIII que recogían las ideas de la ilustración y defendían el carácter universal de la naturaleza humana y, por tanto, el derecho de una educación para todos.
Esta idea de “igualdad” propició el hecho de que la educación y también la gimnástica dejase de ser privilegio de determinadas clases sociales para tomar un talante popular, práctico y utilitario. El máximo representante de esta corriente es el pedagogo alemán J.B. Basedow (1723-1790) que creó en Desau un “taller de filantropía” y en donde el ejercicio corporal y la higiene tenían gran importancia en los procesos educativos.
Hay que recordar, cómo no, la gran influencia que en este período ejercieron pensadores como J. Locke, J. J. Rousseau (1712-1778)... pedagogos como J. A. Comenius, J. H. Pestalozzi, J. F. Herbart, .. que con sus ideas sobre el hombre y la naturaleza tuvieron una influencia capital en la renovación pedagógica y en la contemplación de la gimnástica como parte fundamental del niño
CORRIENTES ACTUALES DE LA EDUCACIÓN FÍSICA.
A mitad del siglo XX, se siguía utilizando la gimnasia sueca debido a razones fundamentalmente políticas y sociales de ese momento, ya que no existían muchos profesores especialistas en E.F.
En la época actual, empiezan a aparecer las diferentes corrientes de la E.F. manteniendo una idea básica: Siguen actuando unas y otras como contenido dominante de la E.F., y también como movimientos de resistencia (frente al deporte competitivo en exceso, por ejemplo). Estas corrientes son:
1. Condición Física.
2. Expresión Corporal.
3. Deporte.
4. Psicomotricidad.
Para su estudio, en cada una de estas corrientes se desarrollan una serie de puntos importantes como sus antecedentes, sus causas de inclusión en los currículos escolares, sus contenidos claves, y sus funciones

ESCUELAS DEL DEPORTE

El periodo de escuelas gimnásticas A partir del siglo XIX y junto a la ya anteriormente existente, concepción de la gimnástica médica e higiénica y a las recientes tendencias pedagógicas de la ilustración que nos conducen a la gimnástica educativa aparecen nuevas aportaciones. Los intentos de estructurar, sistematizar y dotar de método a la gimnástica configuran el período conocido como el de las escuelas gimnásticas que se desarrollaron principalmente, durante todo el siglo diecinueve.
Estas escuelas, al margen de identificarse con sus creadores, se ubican geográficamente en zonas muy concretas, sobresaliendo, en este sentido, la escuela alemana, la escuela sueca y la escuela francesa. Junto a ellas es imprescindible, si se quiere tener una visión de conjunto, contemplar además el modelo o movimiento deportivo inglés.
La escuela alemana
En centroeuropa aparece la figura de Guts Muths (1759-1839), el patriarca de la gimnástica alemana, el cual concibe los ejercicios gimnásticos y las actividades físicas en un sentido muy amplio. Todos los ejercicios son intrínsecamente útiles y educativos.
La división que hace de su sistema contempla tres grupos de ejercicios:
1) ejercicios gimnásticos verdaderos.
2) trabajos manuales y
3) juegos colectivos para la juventud.
Los “verdaderos” ejercicios abarcan entre otros a los militares, la danza, el baño, la natación, responder ante los peligros, ejercicios de fonaciones y ejercicios sensoriales.
Partiendo del sentido originario de Guts Muths, el también alemán Friederich Ludwig Jahn (1778-1852) defiende un modelo diferente, concibiendo ejercicios mucho más arriesgados y mucho más complejos y difíciles e incluyendo aparatos, es el “turkunst”, que más tarde se transformaría en la gimnástica artística o deportiva actual.
La escuela sueca
Nachtegal (1777-1847) lleva, en 1798, a Dinamarca la gimnástica de Guts Muths y es P.E. Ling (1776-1839) quien propone una línea distinta de las anteriores introduciéndola en Suecia, es la “gimnástica sueca”, cuyo objetivo gira en torno a la formación corporal y la postura, excluyendo casi totalmente los ejercicios de “performance”.
El método de P.E. Ling es, principalmente, analítico dentro de la totalidad, contempla ejercicios variados ejecutados desde posiciones diferentes: de pie, sentado, tendido prono, tendido supino... Utiliza cuerdas, barras de suspensiones, escaleras de balanceos... todo ello con el objetivo de hacer al joven más resistente a la fatiga y de modelar el cuerpo.
Se educa, también, la precisión por medio de saltos, volteretas y movimientos de agilidad y hay preocupación por la postura correcta y la corrección a través de los ejercicios. Posteriormente su hijo, Halmar Ling (1820-1886), elabora lo que se puede llamar el primer esquema de una lección de gimnástica en forma de “tabla gimnástica”.
La escuela francesa
Entre la escuela alemana y la escuela sueca cabe reseñar la gran importancia que tuvo dentro del ámbito de la gimnástica la escuela francesa cuyo pionero fue el coronel, de origen valenciano. Fco Amorós y Ondeano (Marqués de Sotelo) (1770-1848). Éste, a partir de las ideas de Guts Muths (1759-1839) y la adopción modificada de la gimnástica de aparatos de Jahn (1744-1811), crea y dirige en París el “gimnasio normal militar” (1818). Su método dominará el panorama de la gimnástica militar francesa durante más de medio siglo.
La escuela francesa llega a su máxima expresión educativa a principios del siglo XX (1906) cuando el Teniente de Navío, Hébert (1875-1956) crea el "método natural”, verdadero retorno a las actividades básicas del hombre primitivo involucrado profundamente en la naturaleza. Este carácter antropológico, por un lado, y de globalidad por otro, entroncó completamente con las nuevas corrientes psicopedagógicas de la escuela nueva.
El “Bureau International des Écoles Nouvelles” (B.I.E.N.), fundado en Ginebra por A. Ferrière, incluye el método natural en uno de los 30 puntos, que en 1921 se aprobaron en Calais, como proclamatorios de la Escuela Nueva. El otro punto que hace referencia a la actividad física, dentro del contexto de dicha escuela nueva, son las actividades en la naturaleza

Escuela Sueca: Sistema analítico

Creada por Pier Henrich Ling (1776-1839) médico, militar y profesor de esgrima de la Universidad de Luna, cuyo método se caracteriza por una concepción anatómica, biológica y correctiva de la gimnástica, fundamentada en los dogmas y principios científicos que fueron incorporados por él al sistema educativo (y por extensión a la concepción gimnástica). Su "gimnasia" estaba ideada para contribuir a una educación integral del niño desde el desarrollo anatomofisiológico del sujeto; para preparar al soldado ante la guerra y para desarrollar el sentido estético a través de un fortalecimiento corporal y de la corrección de los defectos físicos. P.H. Ling desarrolló aparatos gimnásticos como la barra fija, las anillas, las escaleras oscilantes o la soga para trepar.
El método sueco busca un modelo de salud corporal a través de la gimnasia, con ejercicios analíticos, localizados en un núcleo articular específico y cuyas características fundamentales son artificialidad, construcción, determinación de las fases de ejecución en posición de partida, desarrollo y fin, excesivo estatismo, orden y utilización de voces de mando. A pesar de estos elementos se cree que la gimnasia sueca es un método muy simple atribuido en parte a la pobreza y aislamiento en que habían vivido los suecos a mediados del siglo XIX.
Los ejercicios eran clasificados en tres bloques:
Introducción: ejercicios de orden.
Ejercicios fundamentales A: brazos, piernas y tronco.
Ejercicios fundamentales B: saltos, trepas y destrezas.
La concepción gimnástica de la Escuela Sueca se aproximó siempre hacia el fomento de la salud colectiva. Sólo la tenacidad de los atletas y los métodos más científicos y competitivos emergentes en Alemania lograrían a lo largo del siglo XX hacer de la gimnasia un deporte olímpico.
Los contenidos originarios de la escuela sueca no fueron desarrollados en España debido a la falta de información por parte de sus más fervientes defensores. Lo que se hizo fue adoptar las técnicas y los ejercicios de su más directo colaborador y continuador, su hijo Hjalmar Ling (1820-1866) quien ordena y sistematiza la obra de su padre, estableciendo una nueva clasificación de ejercicios con un orden fijo que constituyó un esquema de lección con una práctica también predominantemente estática y analítica. Nos estamos refiriendo a las famosas "Tablas de Gimnasia", cuyo objetivo principal era conseguir un efecto correctivo que marcaría la gimnasia durante muchos años.

Diferencia entre Educación Fisica y Deporte

En este 2008, denominado por decreto oficial "El año de la Educación Fisica y el Deporte" en México, es preciso que los profesionales de la Educación Fisica, establezcamos criterios para diferenciar y dar a conocer de una vez por todas ante la sociedad, que EDUCACIÓN FISICA NO ES DEPORTE.

Subrayar que la educación física como disciplina pedagógica, es una asignatura considerada dentro de los planes de estudio para los tres niveles que abarca la Educación Básica en México cuyos esfuerzos están orientados al desarrollo armónico (integral) de los niños y adolescentes que asisten a los jardines de niños, primarias y secundarias del país, a través de la actividad física. Y que El Deporte, por su parte, es uno de los recursos más importantes que emplea la Educación Fisica para lograr sus propósitos. Nada más y nada menos.

En tanto las autoridades educativas, así como los gobernantes en turno NO COMPRENDAN LAS DIFERENCIAS QUE EXISTEN ENTRE UNA DISCIPLINA Y EL RECURSO QUE ÉSTA EMPLEA para lograr sus propósitos educativos, ni la Educación Fisica ni el Deporte podrán rendir los resultados que la sociedad en su conjunto espera.
MEDIOS DE LA EDUCACION FISICA
Aptitud física:
- Capacidad aeróbica.
- Potencia anaeróbica.
- Flexibilidad
Deporte colectivo:
- Baskettbol.
- Voleibol
- Futbolito
Deporte Individual:
- Atletismo
- Natación
- Gimnasia
Recreación:
- Juegos
- Expresión cultural y social
- Vida al aire libre
Objetivos generales de Educación Física
No es posible concebir, poder a través del movimiento lograr una acción educativa si antes tener la formulación de objetivos que en este caso la orienten y la encausen; ya que estos son los propósitos concretos de las metas que se pretenden alcanzar en la obra educativa, "todo esto tiene gran importancia pues radica alrededor de las etapas de planeación, realización y evaluación del proceso pedagógico mediante la actividad fisicodeportiva".
El principal fin de la educación física es el perfeccionamiento del hombre, para la consecución de dicho objetivo se encuentran ciertos objetivos generales, estos propósitos son los que orientan u dirigen la formación en la clase de educación física. Los objetivos de más relevancia para la educación física son los siguientes:
Área Fisicomotriz:
¨ Estimular los elementos que intervienen en el desarrollo psicomotor: esquema corporal, literalidad, equilibrio, nociones espacios temporales, coordinación motriz.
¨ Estimular el proceso de crecimiento y desarrollo del individuo.
Área de Higiene:
¨ Contribuir a través del ejercicio el desarrollo y la preservación de un estado de salud general optimo.
Área social:
¨ Fomentar a través de las actividades fisicodeportivas el proceso de socialización promoviendo la convivencia cordial y alegre, por medio de actividades donde refuerce las conductas de respeto, solidaridad, cooperación y conciencia de grupo.
Área psicológica:
¨ Estimular el desarrollo psicológico, propiciando la agilidad mental así como la seguridad y la estabilidad emocional del individuo.
Área moral:
¨ Favorecer en el individuo la incorporación de valores morales.
Y por último, "y quizás el más importante de la educación física, el cual es favorecer el despliegue completo y armonioso de las capacidades humana, tanto físicas, psíquicas, sociales y morales."

educacion fisica

El concepto de educación física
Es tan amplio como el concepto de educación moral o ética, siempre ha sido relegado un tercer puesto dentro de la educación de alumnado, contrario totalmente a lo que con cierta edad se pregunta a la gente y dice que su principal preocupación es su salud, por encima del dinero. La educación física es la educación de la salud, del cuerpo-mente. Se debe enseñar los valores para que el alumno futura personal social, tenga los conocimientos mínimos que le permitan cuidar su cuerpo y mantener su salud. Como segunda concepto añado que la educación física tiene que dar las bases motoras comunes a todos los deportes a fin de que los alumnos si deciden ser deportistas de competición lleguen con unos conocimientos motores básicos a todos los deportes. (Javier Solas 2006)  La educación física puede contemplarse como un concepto amplio que trata de desarrollo y la formación de una dimensión básica del ser humano, el cuerpo y su motricidad. Dimensión que no se puede desligar de los otros aspectos de su desarrollo, evolución-involución. Por lo tanto, no se debe considerar que la educación física esta vinculada exclusivamente a unas edades determinadas ni tampoco a la enseñanza formal de una materia en el sistema educativo, sino que representa la acción formativa sobre unos aspectos concretos a través de la vida del individuo, es decir, constituye un elemento importante del concepto de educación física continua de la persona. (Sánchez Buñuelos, 1966)


                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                       
 La educación física se convierte en una pedagogía de las conductas motrices, en la medida que trata de optimizar o mejorar las conductas motrices de los educados. El profesor de Educación física se convierte en un experto observador de las conductas motrices de sus alumnos, y una vez catalogadas y sistematizadas, trata de sugerir o plantear las situaciones motrices que provocan la optimización de las conductas observadas en función de un determinado proyecto pedagógico y de aquello que sea de mayor interés y congenien para la persona afectada (lagartera,2000)


La educación física es la disciplina pedagógica que mediante la actividad física, tiende a la eficiencia del movimiento desde las habilidades motrices más simples hasta las más complicadas, con la finalidad de propiciar y conservar el equilibrio de la capacidad funcional del educando. Yeni Carvallo Ramos