martes, 13 de septiembre de 2011

SIGNIFICADO DE LA EVALUACIÓN.
Entendemos por evaluación deportiva la obtención de información útil, para valorar la técnica, la
táctica y la estrategia en el deporte. Es importante comprender el término " valoración " ya que toda
evaluación lleva implícita una opinión o juicio, más o menos objetivo dependiendo de las mediciones
que se realiza, siendo por tanto aproximativa.
En nuestro caso, la evaluación irá referida a algo (programa de las distintas capacidades, realización de
las diferentes habilidades) y alguien (jugadores principalmente y entrenador).
Otro objetivo de la evaluación es el reconocimiento de los fines perseguidos (diferencia entre lo
presupuestado y lo realizado).
MEDIR Y EVALUAR.
La evaluación no siempre expresa una medida exacta, sino una aproximación cualitativa y cuantitativa.
Suele comportar acciones como recoger información, emitir un juicio a partir de una comparación, y
tomar una decisión al respecto. Como indica Blazquez (1990).
MEDIR EVALUAR
MEDIR EVALUAR
Expresión cuantitativa. Término básicamente cualitativo.
Proceso descriptivo. Proceso de valoración.
Fin en sí mismo. Es un medio para un fin: mejora el aprendizaje y
rendimiento deportivo.
Es restringido: Se concreta en un rasgo definido y
procura determinar el grado o cantidad en que es
posible.
Concepto más amplio: abarca todos los elementos
del proceso de aprendizaje y rendimiento
deportivo.
Pretende ser objetivo e impersonal Es susceptible de subjetividad.
Diferencias entre Medir y Evaluar. Cuadro adaptado de Blazquez,(1990)
EVALUACIÓN
JAVIER SAMPEDRO
2
Como veremos más adelante, las variables indican una medición necesaria para construir los
indicadores.
CONTENIDO DE LA EVALUACIÓN.
La evaluación puede abarcar :
Programa. A) ¿ El qué ?Tareas, contenidos o parte curricular que los jugadores realizan par obtener los
fines perseguidos y B) ¿ El cómo ?. Método o forma metodológica de implementar el aprendizaje en el
entrenamiento..
Podemos realizarlo bajo la doble perspectiva de enseñanza/aprendizaje de la técnica, táctica y
estrategia y entrenamiento de la técnica, táctica y estrategia.
a) Personas. Todas las integrantes en el proceso de aprendizaje y entrenamiento.
1) Jugadores.
2) Recurso humanos que integran el equipo técnico: entrenadores, preparadores,
fisioterapeuta, delegado, etc.
3) Equipo directivo.
b) Entidades. Clubes deportivos, Asociaciones deportivas, Escuelas deportivas, etc.
c) Competición. Y/o competiciones como marco donde se realiza el propio deporte.
d) Medios de comunicación. Como parte del entorno necesario de tomar información.
e) Entorno o ámbito de actuación. Como parte de la lógica externa que retroalimenta
(influencia) al propio juego.
f) Infraestructura, material, y recursos.
En resumen podríamos coincidir en determinar que el contenido general que se ha de evaluar es la
suma de lógica interna y externa del deporte, bien entendido que ambas tienen una dificultad bien
diferenciada.
El gráfico siguiente muestra las conexiones en forma de flechas, relacionando la evaluación con cada
una de las fases fundamentales de la tarea del aprendizaje y el entrenamiento deportivo.
EVALUACIÓN
JAVIER SAMPEDRO
3
SALIDAS
ENTRADAS
OBJETIVOS
Motivación
Metodología
PLANIFICACIÓN
Actividades
Tiempo
Recursos
REALIZACIÓN EVALUACIÓN
Contenidos
Gráfico adaptado de Contreras .E. (1990).
JUSTIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN.
-. Nos da un convencimiento y valoración de resultados.
-. Nos permite referenciar y comparar.
-. Nos deja intervenir en los diferentes aspectos constitutivos del aprendizaje y entrenamiento.
-. Permite buscar mayor calidad y rendimiento para la enseñanza y el entrenamiento.
-. Ayuda y estimula al jugador y entrenador para mejorar los rendimientos.
Todo ello nos permite alcanzar los objetivos propuestos de antemano y controlar el
entrenamiento.
EVALUACIÓN INTERNA Y EXTERNA.
Se denomina evaluación interna cuando la realiza la mismas persona/s que proyectaron el programa y
la planificación. A su vez, se dice que es externa cuando es realizada por persona/s que no
confeccionaron el programa y su planificación.
EVALUACIÓN SIMULTÁNEA Y POSTERIOR.
Se entiende por evaluación simultánea aquella que se realiza al mismo tiempo que se está
desarrollando el programa (en dirección a los antecedentes o entradas y al proceso que se está
produciendo). Se realiza para ajustar ciertos desequilibrios sobre todo los objetivos de entradas y del
proceso.
EVALUACIÓN
JAVIER SAMPEDRO
4
Es muy conveniente y enriquecedor el hacer el ejercicio de evaluación de los restantes entrenadores del
club sobre todo para dar una visión distinta de la del propio entrenador.
La evaluación posterior nos permitirá una vez terminado el programa realizar una evaluación completa.
EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Y CORPORATIVA.
En la idea de que cada institución deportiva ya sea grande o chica debe de poseer una filosofía propia y
no parcial de cada entrenador, de igual manera es interesante que los propios entrenadores realicen
evaluaciones de los diferentes aspectos de la enseñanza y rendimiento del resto de los equipos.
Todo esto es muy conveniente y enriquecedor el hacer ejercicio de evaluación de los restantes
entrenadores y equipos del club, sobre todo, para dar una visión distinta de la del propio entrenador.
Se pueden evaluar del entrenador compañero p.e. un entrenamiento y posteriormente discutir dicha
evaluación.
TIPOS DE EVALUACIÓN DEPORTIVA SEGÚN LA SITUACIÓN DE
JUEGO.
A) Se realiza una evaluación de campo, directa en vivo. El realismo de la situación y la validez del
contenido son sus ventajas. Dan información en el mismo momento valida para el desarrollo de la
misma competición.
B) En situación competición real de juego indirecta. Entendemos que si se realiza posteriormente una
vez finalizado el partido como puede ser en vídeo la instantaneidad del caso anterior se pierde, pero
quizás se podrá profundizar más.
C). En situación de entrenamiento o laboratorio. Se pueden realizar baterías de test para determinar el
grado de coordinación (técnica), y más difícilmente para la táctica y la estrategia. En los deportes que
no haya un adversario directo estos test son más adecuados, quizás la estandarización y fidelidad de la
medida pueden ser sus ventajas. Nunca puede ser como en el caso anterior debido a la propia
naturaleza de la competición.
La validez de la evaluación en situación de competición es muy superior a la del entrenamiento en
todos los casos debido a las circunstancias que se dan.
EVALUACIÓN EN BALONCESTO.
E.Técnica E. Táctica E. Estratégia
Deportes
sociomotrices con
oposición.
BALONCESTO
Comparación con
modelos
individuales y
colectivos.
Evaluación de la resolución de
situaciones individuales y
colectivas actuales adaptadas a
los opositores.
Comprobación de un plan
previsto individual y
colectivo.
EVALUACIÓN
JAVIER SAMPEDRO
5
La evaluación en especialidades deportivas en muy reducidas situaciones se puede realizar de forma
dicotómica como por ejemplo los saltos o lanzamientos en atletismo. En general, la suma de aciertos y
errores nos pueden acercar a la toma de datos e información que ayudaran aunque no de forma
definitiva a la evaluación. Ya hemos expresado la dificultad de la evaluación en ciencias sociales por
ser conductas o comportamientos motrices de naturaleza múltiple e interrelacionados todos sus
indicadores del rendimiento. No obstante, conviene aplicar " cierto rigor científico en los estudios
relacionados con el deporte, entendiendo que las conclusiones definitivas se deben a una elevada
cantidad de variables y no es posible determinar una relación " causa-efecto " que justifiquen
actuaciones del aprendizaje y entrenamientos únicas ".
LAS VARIABLES Y LOS INDICADORES EN LA EVALUACIÓN
DEPORTIVA.
Los indicadores se utilizó como instrumento de medida en un principio en economía. A partir de éstos,
se derivaron los indicadores sociales que posteriormente originaron los educativos y últimamente en el
deporte de muy reciente aplicación.
Como nos indica Castejón.J.(1996) en Educación Física no existen antecedentes de indicadores, pero
tienen la misma posibilidad de ser utilizados que en las otras áreas de conocimiento. Para ello hay que
seguir una serie de pasos que permitan una aplicación conveniente y que a su vez puedan servir como
ejemplos para estudios futuros.
Es necesario para construir indicadores definir el concepto de variable, y por otro lado como se dirigen
las variables para ser utilizadas en los indicadores del deporte. Se define como una característica que
puede asumir distintos valores o como la propiedad en la que los miembros de un grupo o conjunto
difieren unos de otros. El rendimiento deportivo, la talla, la velocidad, la edad, la calidad técnica y
táctica, son ejemplo de variables, las cuales expresan una cualidad que difieren en cada individuo
En el deporte no es fácil encontrar diseños experimentales debido a la cantidad de variables que
acontecen en cada momento. Sin embargo, se pueden aplicar diseños cuasi-experimentales y
observacionales utilizando variables pero sin tener un control tan riguroso y sin poder inferir una
relación causal absoluta, pero teniendo la ventaja de estudiar la situación en su contexto real.
Las variables son elementos indispensables para formar indicadores. Combinando las distintas
variables se construyen uno o varios indicadores que proporcionan una visión del ámbito a estudiar.
De esta forma, se puede afirmar que las variables tienen su mayor potencial en la medida, mientras que
los indicadores tienen una clara relación con la evaluación.
P.e. una variable a utilizar en la evaluación de un programa en baloncesto podría ser el número de
entrenamientos que no se han podido impartir a los jugadores por algún tipo de circunstancias (lluvia,
fiestas, lesiones, enfermedad, castigo), y sin embargo si estaban previstas en la programación
EVALUACIÓN
JAVIER SAMPEDRO
6
deportiva. Esta variable nos puede ayudar a construir un indicador que relacione las sesiones de
entrenamiento totales previstas con las que realmente se han realizado.
nº de entrenamientos impartidos
Sesiones de entrenamientos netas = ------------------------------------------------------------
nº de entrenamientos previstos
En este caso, el resultado del indicador deberá acercarse lo más posible a uno. Si el resultado es muy
bajo, la valoración que puede realizarse es que el número de sesiones de entrenamiento no es el
adecuado, y se establecerían dos premisas: ¿ cuanto es el valor que se está dispuesto a aceptar ? y, por
otro lado, investigar a qué se debe un valor menor del esperado.
ELEMENTOS DE ENTRADA, PROCESO Y SALIDA EN LA
EVALUACIÓN DEPORTIVA.
2.10.1. ELEMENTOS DE ENTRADA:
Jugadores. Conocer todos los antecedentes tales como años de juego, categoría, nivel de competición,
lesiones, tiempo de juego, puesto específico, etc.
Elección del equipo, en número suficiente para toda la temporada y poder realizar todos los
entrenamientos adecuadamente. Se puede prever que ciertos jugadores pudieran entrenar o jugar en
categoría superior, y a su vez, de ascender los de edades inferiores. Este podría ser el factor de calidad
asociado al nivel de acceso de los jugadores al equipo.
Recurso humanos técnicos Que integran el equipo técnico: entrenadores, preparadores, fisioterapeuta,
delegado, etc. Como recurso humano englobando al entrenador (como responsable total), ayudante,
preparador, fisioterapeuta, acceso a la atención médica, masajista, delegado, utillero, etc.
Se tendrá en cuenta el perfil de cada técnico así como su experiencia y curriculo. El grado de
frofesionalidad (deportes profesionales) y de compromiso (deportes cuasi-amateur) se estima como
variable interna del entrenador muy importante.
Equipo directivo y otros estamentos de la institución.
Entidades. Clubes deportivos, Asociaciones deportivas, Escuelas deportivas, etc. Historia y
antecedentes sociales, deportivos, etc. Se tendrá en cuenta la filosofía de la lógica interna y externa. Se
es de un perfil de rendimiento, o espectáculo o educativo, etc.
Competición. Y/o competiciones como marco donde se realiza el propio deporte.
Medios de comunicación. Como parte del entorno necesario de tomar información.
EVALUACIÓN
JAVIER SAMPEDRO
7
Entorno o ámbito de actuación. Como parte de la lógica externa que retroalimenta (influencia) al
propio juego.
Instalaciones. Tiempo/volumen de preparación (horas y días de cancha, gimnasio, pista, sala de
musculación, etc).
Equipamiento. Tales como balones, canastas, conos, petos, etc. Vestimenta.
Infraestructura. Posibilidad de transporte particular, público, de la entidad o club.
Presupuesto económico. Adjudicado al equipo en general y para uso particular de p.e. para reponer
material de juego, sanitario, etc.
2.10.2. ELEMENTOS DE PROCESO.
Planificación del equipo. Todo el programa general de las etapas con los objetivos de pretemporada,
temporada y transición. Desarrollo por sesiones y ciclos de cada etapa. La EJECUCIÓN como indica
De la Orden.A. (1990) es un elemento de proceso a continuación en este caso de la planificación
(programación). Es pues el elemento de proceso que se desarrolla con el entrenamiento.
Acción del entrenador. Entendemos como una variable más del proceso la propia acción del técnico (y
la añadida como responsable del resto de técnicos) además de la participación indirecta (ya que
pertenece a la lógica externa) en dicho proceso. Las variables podrían ser: el aspecto didáctico del
entrenador, la capacidad de transmisión del mismo, experiencia, rapidez de la toma de decisión, etc.
La propia competición. Puede considerarse como variable por la importancia que tiene a la hora de
valorar el rendimiento en el deporte.
2.10.3. ELEMENTOS DE SALIDA.
Evaluación de los resultados conseguidos. Sobresale la de detectar el grado de coincidencia entre lo
presupuestado y lo logrado.
CONTENIDO A EVALUAR EN EL RENDIMIENTO DEPORTIVO.
La evaluación de contenido clásico todavía vigente en ciertos aspectos atenderán a medir y
posteriormente valorar las áreas que tradicionalmente son.
2.11.1. ÁREA CONDICIONAL.
A) Evaluación de la preparación física.
A1. Como condición física. Perfil fisiológico del jugador en la competición:
Variables en función de la exigencia del juego:
Tiempo de participación y tiempo de recuperación.
Intensidad y velocidades.
EVALUACIÓN
JAVIER SAMPEDRO
8
Distancia recorrida y puesto específico.
Valores de : Frecuencia cardiaca, lactacidemia y consumo máximo de oxigeno.
Desarrollo de la cualidades principales de velocidad, fuerza y resistencia (aeróbica y anaeróbica láctica
y aláctica), valores del umbral anaeróbico.
2.11.2. ÁREA COORDINATIVA.
B) Evaluación de las habilidades deportivas.
B1. Acciones técnicas del atacante, compañero, defensor y ayudante.
B2.Como Acciones Técnicas de Superioridad e Inferioridad numérica.
Ludogramas individuales y de equipo como toma de resultados.
2.11.3. ÁREA COGNITIVA.
C) Evaluación del aspecto Táctico.
C1. Como realización intencionada individual y colectiva en su acción ofensiva y defensiva.
2.11.4. ÁREA ESTRATÉGICA.
D) Evaluación del Aspecto Estratégico del juego.
D1.Sistemas de Juego. Especialización de los Jugadores en los Sistemas de Juego
Sistemas de Ataque. Análisis del Ataque Posicional. Transición y Contraataque
Sistemas de Defensa. Análisis de la Defensa Individual, Zonal, Mixta y Alternativas. Transición
Defensiva.
Relación de juego ataque/defensa.
Análisis de los Estilos de Juego.
Análisis de las Situaciones Especiales de Juego.
Análisis el juego propio y del adversario en profundidad en todos sus aspectos.
Roles y subroles de los jugadores en ataque y defensa de equipos de alta competición.
Detectar los errores en juego y su corrección instantánea.
D2. Factores de la lógica externa que influyen en el juego en alta competición.
Motriz. Análisis de la Interacciones Indirectas. Código Gestémico, Praxémico y Comunicación verbal.
Interacciones secundarias. El universo ambiental.

No hay comentarios:

Publicar un comentario