domingo, 4 de marzo de 2012

PRINCIPIO DE COOPERACION

A partir de las primeras tareas en grupo que realiza ta clase, deben incorporarse
paulatinamente formas de trabajo grupal cada vez más complejas que
lleven poco a poco a la formación de verdaderos equipos de trabajo.
En las tareas grupales hay una parcial transferencia del pape! dirigente que
cumple el maestro, hacia los alumnos; para ello, deberá ponerse en juego el
sentido de responsabilidad, a través de una alternancia de papeles como ejecutante,
ayudante y cuidador, tratando que los liderazgos sean distributivos de
acuerdo con la capacidad
todos los alumnos, quienes deben preservar la seguridad de sus
compañeros.
Luego, a través del planteo
de actividades o esquemas pequeños, por parte de los grupos, debe entrar en
de los alumnos. Estas funciones deben cumplirlas rotativamentede problemas y de !a elaboración de "proyectos"
íffonn
oí r l r v o o , - , - r , f I r . r i o r ^ o f ^ I l - t ' ' i r J r . J o r
El libre juego de las posibilidades individuales, debe encontrar en este tipo
de tareas su mejor manifestación, y el resultado pasa a ser entonces, la demostración
de una tarea compartida en la que cada uno aporta lo mejor de sí. Esto sólo
se resuelve por medio de una autonomía cada vez mayor, en donde las zonas de
libertad se van ampliando paulatinamente.
Uno de los problemas que debe manejar cuidadosamente el maestro es ei
de la conformación y permanencia de grupos fijos; es recomendable que los grupos
no permanezcan invariables durante periodos largos. Sin embargo sus inte
riehpn mantpnpojp
nrantRBi i m t n c Hut-anfo ol líincr, r^ r»oOf..4-.-o».
sentido y una culminación en las tareas propuestas.
Otro aspecto importante en la dirección de las tareas grupales, es el del 11-
derazgo; la variación de tareas y actividades debe permitir que exista una rotación
en la conducción o responsabilidad de conducción de cada grupo. Hay aiumnos
que tienen mejores condiciones para la conducción, pero no siempre aquellos
que aparecen inicialmente más decididos o influyentes son los más responsables;
todos deben tener opciones de conducir al grupo. Pero éste es también un proceso
que et maestro debe manejar cuidadosamente a fin de no provocar frustraciones
al asignar una responsabilidad determinada a alumnos que todavía no pueden
cumplirla; debe evitar dar relevancia siempre a los mismos alumnos o grupos que
se destaquen, puesto que la capacidad individual y grupal no se mide sólo por el
resultado final, sino por el aprovechamiento dentro del proceso de trabajo desarrollado
de acuerdo a sus posibilidades.
En el trabajo grupal, se brindan oportunidades de interacción y relación entre
los varones y las mujeres, por lo cual, en la conformación de grupos debe tenerse
muy en cuenta este factor.
Finalmente, los alumnos con limitaciones —permanentes o temporales— para
realizar actividad física, deben tener la oportunidad de participar en las tareas
grupales.
En cada una de las etapas del desarrollo en la adolescencia y en la juventud,
el grupo escolar y el tipo de relaciones que en él se dan, conforman un punto de
referencia fundamental en el desenvolvimiento de la socialización.
Las características de ios compañeros y de los pequeños grupos, las relaciones
de amistad, así como ios conflictos que ocurren, son vivencias muy importantes
que dejan huellas profundas en tos jóvenes. Toda su sensibilidad, sus
intereses y afectos, y también sus contradicciones, entran en este juego.
El maestro debe encauzar y crear un clima tal, que todas estas vivencias adquieran
un sentido formativo. Ese ambiente creado mostrará la altura a la cual
pueden elevarse la sensibilidad en formación, el aprender a ponerse en el lugar
del compañero, ei unirse para resolver conjuntamente un problema, el discutir y
manifestarse cada uno en sus auténticas posibilidades. Todas las tareas que se
realicen, todas las habilidades que se desarrollen, todas las técnicas que se aprendan,
para tener realmente un sentido educativo, deben llevar la finalidad de alcanzar
estos logros.
37
I

PRINCIPIO DE COOPERACION

PRINCIPIO DE CONCIENTIZACION

PRINCIPIO DE CONCIENTIZACION
En relación con el "control de los movimientos", es sabido que en las primeras
experiencias de fos aprendizajes existen sensaciones muy difusas y poco diferenciadas
respecto a la información recibida a nivel consciente. Poco a poco,
al adquirir dominio y segundad en la ejecución, se va ampliando la posibilidad
de analizar y hasta "anticipar" las contingencias que se pueden presentar en
el desarrollo de los movimientos conocidos.
En particular, los adolescentes y también los jóvenes tienen una gran necesidad
de sentirse seguros del dominio de los movimientos, elemento importante
de autoafirmación. Los defensores de la lucha hacia el deporte de alto nivel, sitúan
el principio de conciencia en relación con el hecho de que, al alcanzar un
alto nivel y automatismo de las destrezas de movimiento, el "alumnorrobot" ya
puede dedicarse a la elaboración de la táctica competitiva y a desarrollar el deseo
o la "voluntad de ganar". Debemos volver nuevamente al problema de ¡os fines;
SI
porqué se realizan determinados movimientos y despertar
por sí mismos su mejoramiento funcional por medio del trabajo sistemático,
y de experimentar sus capacidades y sus límites. Es necesario que sepan que
esas capacidades y límites pueden ser mejorados por todos y cada uno, y que la
capacidad física no es lo más importante, que ser talentoso o hábil no es más
que un producto de la herencia, de! medio o de factores contingentes.
De este modo, ia incorporación de actividades sistemáticas como el acondicionamiento
físico, los ejercicios construidos, la repetición de los gestos depor-
nuestros objetivos suii eüuotiiivua, u c ú o m u o ó/^pücar a r.LiCGtrcc aliímnos c!GU capacidad de evaluar
L ¡ v u ¿ ,
ote, pUCdcr, cdCJ'jirir CCntidC pr:*"? los o'i_<mnnc ol nnmnt-onrlp'r la finalidad
de la ejecución de este tipo de tareas, evitando el aburrimiento y la falta de interés.
Meinel dice: "En esta edad (se refiere a la pubertad) ya no se da generalmente
la prontitud de asimilación, pero en luga, de ello existe una actitud más
consciente frente a los propios movimientos. Chicos y chicas quieren saber 'cómo
hay que hacerlo' y qué es lo que hacen mal."**
El movimiento provee información permanente y rica en relación con la reelaboración
del esquema corporal y la nueva configuración interior que realiza el
adolescente del significado que tienen ios movimientos; Los rápidos cambios
corporales y ia variación de la actitud de relación social, provocan conductas contradictorias
que se traducen a veces en bloqueos o negaciones, por ejemplo, timidez
de las niñas por mostrar su cuerpo en ciertos movimientos, o al contrario,
un deseo permanente de exhibirse ante el otro sexo. Ciertos movimiento; o la
expresividad implícita en algunos, comienza a inquietar a niños y niñas, quienes
se niegan a veces a realizarlos, ya que los consideran inapropiados para su sexo.
Concretamente, el alumno tiene que ser informado acerca del objetivo de su
práctica. La indicación de dicho objetivo deberá formularse de tal modo que en
un momento dado el alumno pueda verificar sus logros o el nivel alcanzado. A
su vez, esta información inicial hace partícipes a los alumnos del desarrollo sistemático
del programa de trabajo.
Poco a poco, el diálogo cada vez más extenso, entre el grupo escolar, debe
llevar a compartir y colaborar en la elección de los logros por alcanzar. Este proceso
debe conducir a los jóvenes al análisis de tareas y actividades cada vez
más amplias, con poderes de decisión, teniendo en cuenta que la "conciencia"
se relaciona con la formación del sentido de autodeterminación y de libre elección
de actividades.
Frente al conjunto de estos problemas que afrontan los adolescentes y jóvenes,
nos parece infinitamente más importante crear un ambiente de cordialidad y
confianza, en el cual el maestro los oriente hacia la búsqueda de la identidad
y la afirmación de la personalidad, por medio de actitudes de cooperación y de
responsabilidad compartida, en vez de encauzarlos hacia el desarrollo de la "táctica
competitiva" y el "deseo de ganar".
" Melnel, Kurt. op. cu., pág. 243.

RELACION ENTRE REPETICION Y VARIABILIDAD

Está demostrado que la repetición mecánica no conduce a una actitud de permanente
superación de los aprendizajes, sino al aburrimiento y a la fijación de
hábitos irreversibles. Por otra parte, no tendría sentido utilizar una amplia gama
de movimientos sin una organización y correlación entre ellos, sin una progresión
adecuada. En realidad, estos dos aspectos conforman entre sí los polos de
una misma ecuación en el proceso enseñanza-aprendizaje y no pueden separarse
ni aislarse. Sobre la adquisición de los aprendizajes más elementales y de los
movimientos más simples y conocidos, los cuales son ejes iniciales, deben irse
estructurando esquemas de aprendizaje de creciente complejidad y amplitud que
pongan en juego las capacidades de resolución inteligente por parte de los alumnos,
con base en una búsqueda rica y personal y en una elaboración interior; esta
forma de trabajo permite el juego de las capacidades intelectuales y ei desarrollo
de posibilidades de resolver de manera intencional y adecuada los probler, as de
movimiento que se plantean, poniendo en juego
la personalidad del alumrc.
La enseñanza
que
simples: carreras, saltos, lanzamientos, pero modificando y variando la
utilización de distintos elementos de trabajo {pelotas, cuerdas, bastones, etc.), en
las-Situaciones-en que se aplican, y en las combinaciones propuestas, tomando
siempre
apren
los elementos esenciales por mejorar, para inmediatamente integrarlos
en una síntesis superior.
En las formas tradicionales de enseñanza de cualquier deporte, por ejemplo
el voleibol, se partía del aprendizaje de gestos simples en largos y cansadores
periodos, para más tarde aplicarlos en el juego. En la actualidad, se entiende que
debe partirse de la estructura general (el juego en sí, el juego informal, rudimentario)
para ir incorporando y perfeccionando los gestos que permitirán síntesis
superadoras dentro de la misma estructura del juego. Deben tomarse como punto
de partida las posibilidades del conjunto de la clase y no las de los más capaces.
Por lo tanto, no es correcto el desarrollo de únicamente un aprendizaje solo, sino
que debiera plantearse toda una estructura de movimientos para que a través de
varias sesiones, se vayan realizando en forma horizontal, hasta llegar a una culminación
indispensable que dé un sentido de acabamiento al trabajo realizado.
Para que este acabamiento tenga un verdadero sentido formativo, el grupo y cada
jUno de sus componentes debe ser consciente de los logros que se buscan,
debiera basarse en ejes o esquemas de asimilación,* t.i losse presenten progresiones por medio de las cuales se refuercen los elementosen-cuenta la estructura general del movimiento, y de esas est;ucturas,desprender

RELACION ENTRE REPETICION Y VARIABILIDAD

PRINCIPIO DE MULTILATERALIDAD

PRINCIPIO DE MULTILATERALIDAD
El principio de multilateralidad se refiere a los beneficios de una práctica variada
y amena, acentuando las tareas generales y utilizando distintos medios: actividades
deportivas, gimnásticas y atléticas, que tiendan a la formación general y no
a la adquisición de secuencias técnicas especiales. Consideramos un error pedagógico
que un grupo de alumnos se dedique exclusivamente a la práctica de un deporte
en especial, pues se limitan las oportunidades de conocer toda otra gama
de actividades que amplíen las posibilidades de obtener otro tipo de logros educativos.
Además, es muy difícil desarrollar adecuadamente la práctica de una
especialidad sin que haya un periodo de preparación general, en donde se vuelque
una serie amplia de estructuras motrices. De cualquier manera, siendo
el movimiento un medio y no un fin en sí mismo, aun realizando una sola actividad
(con las limitaciones que esto supone), el maestro puede lograr fines educativos
válidos y profundos.
Hasta hace 30 o 40 años se pensaba que no era necesaria una preparación
física general. Se practicaban entonces directamente las diferentes pruebas atléticas,
deportivas, etc., sin previa preparación.
Sin embargo, siempre los deportistas más destacados eran los preparados
de una manera polifacética, los que practicaban varias disciplinas deportivas simultáneamente.
Con
y comprobado que "la repetición exclusiva de los mismos ejercicios en fin de
cuentas hace frenar
del organismo, necesarias para mejorar los resultados de estos ejercicios."'^
Tomando como referencia estas experiencias del deporte de alto rendimiento,
debemos analizar dos aspectos complementarios entre si, demostrando
de meditar sobre la aplicación del principio de multilateralidad con adolescentes
y jóvenes: por un lado, el proceso de aprendizaje, y dentro de éste la
polaridad que conforman la
la evolución de la ciencia del entrenamiento se ha estudiadoel perfeccionamiento posterior de las posibilidades funcionalesla necesidadrepetición y la variabilidad: por otro, la relación entre
preparación general
en cada uno de estos aspectos.
y preparación especial y los medios (ejercitaciones) utilizados

PRINCIPIO DE PAULATINIDAD

PRINCIPIO DE PAULATINIDAD ' '
¿Cuáles son las condiciones por medio de las cuales es posible desarrollar
las tareas de movimiento, de modo que se logren niveles cada vez mejores de
rendimiento funcional
En
en nuestros alumnos?primer lugar, el ordenamiento de las tareas en secuencia creciente de dificultad,
tanto en cada ciase como
logro. Pero la aplicación de estos principios de la didáctica tradicional {de lo simple
a lo complejo, de io cercano a lo lejano, de lo conocido a lo desconocido}, no
ha sido nunca suficiente para aplicar científicamente el principio de
en todo un periodo, contribuye a veces a estepaulatinidad,
debido a que estas leyes se basaban exclusivamente en las relaciones formales de
los contenidos, dejando a un lado los elementos esenciales.
El ser humano no funciona como una máquina: está condicionado por diversos
factores de índole orgánica, afectiva, etc., que no permiten aplicar la paulatinidad
en forma lineal. Por el contrario, se han estudiado los niveles de rendimiento
en distintos lapsos y en todas las actividades deportivas especializadas, y
se llegó a la conclusión de que se presenta el llamado
del rendimiento:
se producen en forma de olas u ondas a través de periodos semanales,
mensuales y anuales; después de alcanzar un pico máximo la capacidad orgánica
de rendimiento desciende y de nuevo puede volver a lograr
carácter ondulatorio o cíclicolas reacciones fisiológicas a los estímulos del entrenamientou pico más alto que
el anterior. Estas
"ondas de rendimiento" se desarrollan condicionadas por diversos
factores
• Factores afectivos: La disposición interior ocupa un lugar fundamental para
poder rendir físicamente; de ahí que cualquier situación conflictiva o limitativa
en lo afectivo {problemas con el grupo de trabajo, con el maestro,
con
de rendimiento en el movimiento.
por el grupo de pares es el ámbito en el cual el adolescente se desenvuelve,
y puede ser más o menos estimulante o frustrante en distintos
momentos y por diversas causas.
• La época del año tiene relación con la aplicación del principio de paulatinidad.
Desde el punto de vista escolar, el ciclo del año está ordenado y
condicionado por el inicio y fin de clases, por los periodos de vacaciones
y de exámenes, etc. Entonces, en algunas partes del ciclo escolar es posible
lograr una tarea sistemática cuando el alumno no tiene otro tipo de
obligaciones que sean el eje de sus preocupaciones. Por otra parte, aun
no tratándose de una tarea escolar, el estudio y la escuela es parte importante
y condiciona cíclicamente la vida de los adolescentes y jóvenes,
por lo que en cualquier tarea de educación motriz se deberán considerar
ios ciclos escolares. En este sentido, las labores realizadas por los jóvenes
durante las vacaciones escolares deben tenerse muy en cuenta a fin de
que, a través de una adecuada utilización del tiempo libre, las actividades
deportivas pasen a ser un patrimonio permanente en favor de la salud de
los jóvenes. Al comienzo del año, la capacidad de rendimiento es inferior
que después de un lapso de trabajo sistemático.
Hay factores personales del rendimiento físico, tales como las diferentes
cualidades innatas de cada alumno, y también sus experiencias anteriores
de movimiento. El maestro tendrá que tomar en cuenta estas diferencias
individuales, de modo que no se apliquen cargas inadecuadas, introduciendo
poco a poco a cada uno de los alumnos a un mayor volumen de trabajo,
el cual permita mejores adaptaciones.
Z[
su contenido técnico o por el requerimiento de cualidades más refinadas
(velocidad, fuerza rápida, resistencia anaeróbica), no debieran incluirse al
comienzo del año, antes bien, deben implantarse en este periodo actividades
altamente atractivas, como juegos y predeportivos, y otras que incrementen
las cualidades de base: resistencia aeróbica, fuerza-resistencia,
flexibilidad, etc.
t;pG Je t¿ i ó ¿ i o 1 o o í t t a u a o . Las üctiviüdUBs iilás cspecíficas, ya sea por
como son:la familia, etc.), bloquean de inmediato las posibilidades funcionales

PRINCIPIO DE ALEGRÍA

PRINCIPIO DE ALEGRIA
Las clases de educación motriz deben plantear situaciones vitales de permane.
Tíe y dinámico desarrollo para ¡os j ó v e n e s y adolescentes, con variantes que
les permitan vislumbrar a cada momento sus posibilidades personales como un
iiici
oviiiuüu ucstubriHiitíiiiü.
Estas sensaciones dependen de cómo experimenten el placer de moverse, de
resolver con é x i t o los problemas que se plantean y de tener la posibilidad de poner
en juego sus capacidades funcionales.
Durante la adolescencia, y especialmente entre los varones, la habilidad y
capacidad f í s i c a s son una fuente de "prestigio" en el seno de los grupos. AI ofo
«(M!fr
en lugar de brindarles alegría y satisfacción personal, las actividades físicas
terminan por ser motivo de burla por parte de los compañeros. En otros casos, Ies
toca soportar la frialdad e indiferencia, sentirse evitados o abandonados.
En las clases de educación motriz se presentan todos estos factores de afirmación
o inhibición de la personalidad. De! clima que sepa crear el maestro, de
la comprensión que demuestre hacia sus alumnos más t í m i d o s sin forzarlos con
exigencias compulsivas, evitando que lo más importante sea el eficientismo, dependerá
que éstos se sientan cómodos y alentados hacia su propio desarrollo y
a u t o a f i r m a c i ó n . "Es en una a t m ó s f e r a de despreocupada a l e g r í a y contento donde
los inhibidos se sentirán animados, con mayor facilidad, a emprender sus primeras
y t í m i d a s tentativas de participación. Precisamente cuando tienen la sensación
de no ser observados aparecen espontáneamente expresiones de movimiento
placenteras, a veces tormentosas."^!
Las actividades motrices deben ser un medio de gozo, seguridad y afianzamiento
de la personalidad. Esto sólo es posible en un ciima de libertad, donde el
educador oriente la disciplina y brinde oportunidades cada vez mayores de compartir
responsabilidades por medio de la colaboración grupal.
Por otra parte, es necesario encauzar a los alumnos que se muestran descontrolados,
fanfarrones y jactanciosos, quienes llegan a veces a la agresividad.
El maestro debe lograr que todas estas actitudes —perturbar el curso de las tareas,
hacerse notar, etc.— pasen a ser manifestaciones superfluas, y que los
alumnos puedan experimentar poco a poco sus cualidades más positivas; esa
desbordante energía se verá compensada si se comprende la necesidad de cooperacionel placer de brindar, colaborar y compartir.de todade educación física, aun cuando siempre se ha aspirado a esto. Ya a principios
alegres", "placer
orden promovidos, compartidos y establecidos por todo el grupo, y si la dirección
del aprendizaje se traduce en formas autoritarias, militaristas y apartadas de las
auténticas necesidades de
espontaneidad y plenitud,
funcional", etc. En realidad, si no existen una libertad ylos adolescentes, antes que crear un clima de naturalidad,en las clases predominarán la tensión, la represión,
las frustraciones y el desinterés; no habrá auténtica
En última instancia, la represión de la necesidad de movimiento, como privación
funcional, debilita la iniciativa personal, cualidad fundamental para la formación
de hombres libres. "No ha de causar extrañeza, pues, que los niños frus
en
sientan poco
Otro factor fundamental que demuestra la necesidad de que exista alegría
en las clases, es el de la dinámica motivacional:
una
para
alegría colabora en la obtención de mejores
con la
educación.tradossu necesidad vital sean tímidos, inhibidos, inseguros y torpes y seimnnlRaHnR a penetrar en la vida y explorar el medio."^^el placer por el movimiento permitedesinhibición por la cual los impulsos, la disposición y la permeabilidadel aprendizaje, se aceleran y permiten una mayor eficacia en el trabajo; laaprendizajes. A la vez, esto no ss contraponeautodisciplina personal y grupa!, para el logro de los objetivos de
trabajo.
"Sin libertad, espontaneidad y alegría,
nierde
la clase de educación del movimientosu más íntimo y profundo contenido'. 
descubriendo
La alegría, por io tanto, no es el resultado natural o permanente
clase
de siglo, Guths Muths enunciaba a las tareas gimnásticas como "ejercicios
f<pió tiempo, los factores del crecimiento y el desarrollo hacen que en muchos ca- sos se manifiesten torpeza y poca coordinación en los movimientos, por lo que,

PRINCIPIO DE ADECUACION AL DESARROLLO EVOLUTIVO

PRINCIPIO DE ADECUACION AL DESARROLLO EVOLUTIVO
La necesidad de que iodo tipo de tareas pedagógicas sean adecuadas, en
contenido y forma, a la edad de los educandos, ha sido una preocupación permanente
de los pedagogos y conforma uno de los básicos principios educativos.
El desarrollo de los métodos se ha modificado sustancialmente con el avance
de las ciencias que estudian la personalidad en formación, y por tanto, se ha profundizado
el conocimiento de las características evolutivas de los alumnos, sus
procesos de desarrollo y sus necesidades e intereses. La inquietud permanente
de los encargados de impartir la enseñanza debe estar centrada en los conocimientos
de estos avances científicos y en la práctica, con una actitud receptiva
y abierta a responder a las inquietudes de los adolescentes y jóvenes a su cargo.
Básicamente, los contenidos educativos deben correlacionarse con las etapas
de la maduración evolutiva, y seleccionarse en función de este desarrollo.
Si bien las profundas modificaciones morfológicas y orgánicas, los cambios
en estatura y peso, las características del sexo y la restructuración del esquema
corpo.'-a! ocupan un lugar importante en las actividades motrices, el aspecto más
trascendente por comprender para no caer en criterios esquemáticos o parciales,
es que la adolescencia es también una apa de cambios radicales en la esfera
psíquica y de la comprensión del mundo y de las relaciones con los demás; "cuanto
más claramente se llegaba a ver la misión educativa de la educación física,
tanto más importante se hacían los factores psíquicos, la evolución de ia forma
de aprender y pensar en el niño, los intereses de los adolescentes, las formas de
acción y de contactos sociales, etc. Cuanto más profundo ha de ser el efecto
de ia educación física sobre la vida infantil y juvenil, tanto más amplia ha de extenderse
esa vida ante los ojos del educador.''^"
Es esencial que en las sesiones de trabajo con adolescentes y j ó v e n e s existan
amplias oportunidades de manifestación de la creatividad, y de una fecunda
participación, la cual desarrolle la responsabilidad, e! placer por realizar tareas
cooperativas, la expresión de relaciones de auténtica amistad y las oportunidades
de conocer al maestro y a los compañeros.
A t r a v é s de actividades ricas y variadas en un clima de libertad y alegría,
debe lograrse que los alumnos encuentren cabida a sus expresiones personales y
qrupales, en forma natura!, vigorosa y espontánea. Si en las clases existe concentración,
dedicación y alegría, el maestro estará cumpliendo con este principio,
pues estas manifestaciones indican aue las tareas re.snonden a ine intereses
y necesidades de los educandos

PRINCIPIO DE SALUD

PRINCIPIO DE SALUD
El ser humano se desarrolia
actividad en relación
todas sus funciones vitales,
bajo ciertas condiciones que surgen de sucon el medio ambiente. En esta actividad pone en juegoy la capacidad para adaptarse al medio y relacionarse
con
sano
estas condiciones
reservas
toda nuestra vida consiste en una larga
medio
el mismo es una forma de entender el concepto de salud. Un individuosería, entonces, aquel que es capaz de mantener en un relativo equilibrioen permanente cambio, disponiendo además de un nivel depara responder a ciertas situaciones de mayor e.xigenGía. "-Seqún .Paviovserie de ajustes de equilibrio con elambiente."2s
Los conceptos más actuales sobre la salud no se refieren exclusivamente ai
ámbito fisiológico y orgánico, sino también a los aspectos de la salud mental y
social, que tienen una enorme importancia en toda tarea educativa.
A! saber que la salud no se da solo en el plano
biológico, sino que tiene
mayor importancia la totalidad de los factores que interactúan con la personalidad
del sujeto, es cuando pensamos que el principa! fin de la educación para la
salud consiste en dotar a los educandos de un potencial físico, psíquico, afectivo
y social que ¡es
permita realizar mejor ios fines individuales y ¡as tareas
sociales, de manera que puedan
colaborando en la solución de los problemas
brindar lo mejor de ai medio que le rodea,de la sociedad, y alcanzando su
plenitud como seres humanos.
En general,
organismo; pero
Una clase dirigida de
aei organismo aei joven y
la actividad física se considera por sí misma beneficiosa para elpara que esto suceda, deben darse ciertas condiciones:manera no científica si no toma en cuenta las característicassus limitaciones y posiDiiidaaes, antes que
brindar
la oportunidad de mantener la salud, puede perjudicarla; en el mejor de
los casos, los efectos serán
nulos o i.ntrascendentes.
La
el tener en cuenta lo que sucede con el sueño y el descanso, la alimentación
y la higiene corporal, son variables que determinan la influencia positiva o negativa
del movimiento sobre
distribución racional de los esfuerzos, su adecuada dosificación, así comola salud física. Por ejemplo, un alumno bien alimentado
y uno
desnutrido no harán un mismo esfuerzo con idénticos beneficios,
Al propio
tiempo, el educador como tal debe tomar en cuenta los factores
que
respeto por las características de las personalidades en formación a su
carqo, a las oportunidades de integración y relación que debe brindar y que frecuentemente
no se consideran, a la orientación de la iníegración grupa!.
Tampoco deben olvidarse las posibilidades terapéuticas o de prevención que
ofrece el movimiento. "Un ejercicio físico variado e intenso antes del comienzo
de la pubertad y durante la misma, puede en gran manera evitar o suavizar las
desarmonías en el desarrollo motor. Por ello hay que prestar gran atención a
'a educación física sistemática en esta edad."-"
Debido ai acento que tiene la tarea del docente en el área biológica, y por
la información que existe sobre la dosificación de los esfuerzos físicos, es que
desarrollaremos estos factores, omitiendo los sociales y los del psiquismo, los
cuales serán planteados en otras partes de la obra.
favorecen la salud mental y social de los alumnos: nos referimos al cuidadoso

PRINCIPIOS SPICOPEDAGOGICOS

Los principios sugeridos tienen su base en dos fuentes que aportan elementos
importantes para su aplicación en el trabaio con ióvenes y
artnlp<5npntp>9
La primera fuente es el área de los problemas didácticos implícitos en la
tarea docente; a partir de ellos podremos orientarnos sobre los aspectos importantes
por tener en cuenta en las sesiones o clases y durante todo un periodo
de trabajo.
La otra fuente que hemos considerado es la de la ciencia del entrenamiento,
la cual nos aporta elementos fundamentales para dar coherencia y raciónat
e lidad al acondicionamiento fisico. En general, las experiencias realizadas en este
I
, en el más alto nivel. Falta mucho camino por recorrer para adecuar estas conclusiones
en su aplicación con adolescentes y jóvenes con niveles normales de
rendimiento físico y no superdotados, llevándolos al terreno de la práctica masiva.
La puesta en práctica de los principios del entrenamiento en las clases de
eduGación del movimienío, además de requerir un proceso de adaptación, difiere
drásticamente en los fines que se propone: mientras el entrenamiento de alto
nivel busca lograr campeones, la tarea del docente apunta a la formación de seres
humanos sanos y plenos en el desarrollo de su personalidad. De este modo, el
movimiento es un medio importante de salud popular, aplicable a nivel masivo
y no a unos pocos superdotados. En este sentido, la deformante contradicción
implícita en la búsqueda de altos resultados deportivos, supone una contradicción
no resuelta que expresa muy bien el profesor Ulatowsky: "Hoy dia, cuando
la lucha por resultados deportivos se ha convertido en una carrera, armamentista,
y su trayectoria no cumple muchas veces con las reglas de la sociedad
moderna, ei deporte ha debido confrontar algunas interrogantes cuyo significado
puede expresarse como sigue: ¿Cómo pueden obtenerse, preservando la completa
salud física y psíquica de un competidor, resultados deportivos de nivel mundial,
y todavía tener como meta su superación?"-'
Dejando a los especialistas la resolución de este espi.noso problema, en ¡a
búsqueda de supercampeones que no dejen de ser seres humanos, volvamos
al nuestro, intentando encontrar una forma racional con el fin de superar las
serias limitaciones que se nos plantean en nuestros países (dependientes, periféricos
o del Tercer Mundo), para el logro de fines educativos que incidan realmente
en la modificación de nuestra realidad.
•' sentido se desarrollan ante todo en niveles selectivos y de !a cornpetericia