domingo, 4 de marzo de 2012

PRINCIPIO DE SALUD

PRINCIPIO DE SALUD
El ser humano se desarrolia
actividad en relación
todas sus funciones vitales,
bajo ciertas condiciones que surgen de sucon el medio ambiente. En esta actividad pone en juegoy la capacidad para adaptarse al medio y relacionarse
con
sano
estas condiciones
reservas
toda nuestra vida consiste en una larga
medio
el mismo es una forma de entender el concepto de salud. Un individuosería, entonces, aquel que es capaz de mantener en un relativo equilibrioen permanente cambio, disponiendo además de un nivel depara responder a ciertas situaciones de mayor e.xigenGía. "-Seqún .Paviovserie de ajustes de equilibrio con elambiente."2s
Los conceptos más actuales sobre la salud no se refieren exclusivamente ai
ámbito fisiológico y orgánico, sino también a los aspectos de la salud mental y
social, que tienen una enorme importancia en toda tarea educativa.
A! saber que la salud no se da solo en el plano
biológico, sino que tiene
mayor importancia la totalidad de los factores que interactúan con la personalidad
del sujeto, es cuando pensamos que el principa! fin de la educación para la
salud consiste en dotar a los educandos de un potencial físico, psíquico, afectivo
y social que ¡es
permita realizar mejor ios fines individuales y ¡as tareas
sociales, de manera que puedan
colaborando en la solución de los problemas
brindar lo mejor de ai medio que le rodea,de la sociedad, y alcanzando su
plenitud como seres humanos.
En general,
organismo; pero
Una clase dirigida de
aei organismo aei joven y
la actividad física se considera por sí misma beneficiosa para elpara que esto suceda, deben darse ciertas condiciones:manera no científica si no toma en cuenta las característicassus limitaciones y posiDiiidaaes, antes que
brindar
la oportunidad de mantener la salud, puede perjudicarla; en el mejor de
los casos, los efectos serán
nulos o i.ntrascendentes.
La
el tener en cuenta lo que sucede con el sueño y el descanso, la alimentación
y la higiene corporal, son variables que determinan la influencia positiva o negativa
del movimiento sobre
distribución racional de los esfuerzos, su adecuada dosificación, así comola salud física. Por ejemplo, un alumno bien alimentado
y uno
desnutrido no harán un mismo esfuerzo con idénticos beneficios,
Al propio
tiempo, el educador como tal debe tomar en cuenta los factores
que
respeto por las características de las personalidades en formación a su
carqo, a las oportunidades de integración y relación que debe brindar y que frecuentemente
no se consideran, a la orientación de la iníegración grupa!.
Tampoco deben olvidarse las posibilidades terapéuticas o de prevención que
ofrece el movimiento. "Un ejercicio físico variado e intenso antes del comienzo
de la pubertad y durante la misma, puede en gran manera evitar o suavizar las
desarmonías en el desarrollo motor. Por ello hay que prestar gran atención a
'a educación física sistemática en esta edad."-"
Debido ai acento que tiene la tarea del docente en el área biológica, y por
la información que existe sobre la dosificación de los esfuerzos físicos, es que
desarrollaremos estos factores, omitiendo los sociales y los del psiquismo, los
cuales serán planteados en otras partes de la obra.
favorecen la salud mental y social de los alumnos: nos referimos al cuidadoso

No hay comentarios:

Publicar un comentario