Se produce, al practicar gimnasia física, una síntesis combinatoria de fuerza, movimiento, equilibrio, agilidad y armonía. Ambas, la gimnasia física y la mental, son prácticas de estimulación. La gimnasia general es no competitiva y tiende al pleno desarrollo individual.
Aunque ya era practicada por los egipcios y también por los chinos, combinando movimientos con técnicas respiratorias, los gimnastas o atletas de la antigua Grecia se ejercitaban con saltos y luchas, siendo para los atenienses un medio de lograr la plenitud y armonía, entre el cuerpo y el espíritu. Actualmente, la gimnasia griega, en su versión moderna, se denomina gimnasia acrobática.
Los pueblos guerreros, como los romanos, aplicaban técnicas gimnásticas violentas como la de los gladiadores, que se orientaban a entrenamientos bélicos o castigos.
La gimnasia artística combina los movimientos corporales con fondos musicales, que otorgan mayor cadencia a los ejercicios y expresiones.
La gimnasia aeróbica, es una actividad intensa pero controlada, no excediendo de 150 pulsaciones por minuto, de tipo física, que requiere de oxigenación. Ayuda a la salud en general, a la pérdida de peso y a los problemas cardíacos y respiratorios.
La gimnasia de trampolín se integra con diez ejercicios obligatorios, y diez libres., integrando saltos mortales y giros.
Como disciplina moderna la gimnasia data del siglo XIX. En el año 1881 fue creada la Federación Internacional de Gimnasia, fecha desde la cual comenzaron a desarrollarse actividades competitivas interestatales. En 1928, las mujeres se incorporaron a las competencias gimnásticas.
Antecedentes Historicos De La Gimnasia
Antecedentes históricos de la gimnasiaLa gimnasia es uno de los medios más antiguos de la educación física y uno de los más importantes. Gimnasia viene de la raíz griega gymnos que significa “arte al desnudo” y así lo practicaban antiguamente los griegos los ejercicios, gymnasio significa “lugar donde se enseñan los ejercicios físicos.
La gimnasia nace con el hombre mismo, el hombre primitivo se valió de su fuerza física más que de su intelecto para sobrevivir con su natural agilidad que le permite saltar fácilmente, treparse y arrastrarse para evitar el acoso de las fieras. El medio hostil provocaba en el hombre un increíble desarrollo físico.
No se sabe bien cuando precisamente surgió la gimnasia pero por el estudio de las culturas y monumentos antiguos, testimonios arqueológicos y crónicas de historiadores, filósofos y poetas es posible establecer el surgimiento de la gimnasia.
Testimonios en pinturas rupestres, ánforas y bajo relieves, citan que la gimnasia se manifestaba en las danzas del antiguo Egipto, 2300 años A.C., donde se aprecian acróbatas realizando puentes y otros ejercicios en forma individual y por parejas.
La versión china de la gimnasia era llamada Con-Fu, siendo éste el antecedente de lo que hoy conocemos como Kung-Fu. Quienes practicaban él Con-Fu requerían de la acrobacia y la gimnasia cubría ese requisito. Las consideraciones de Confucio fueron decisivas para el cambio educativo experimentado por China, cuya gimnasia es una de las más bellas del mundo.
En la India la gimnasia se manifestó a través del yoga.
En Atenas el sistema de educación física era llamado gimnasia. A los jóvenes se les enseñaba música y literatura, se les fomentaba el sentido cívico-religioso y el de responsabilidad personal. En el gimnasio cultivaban el desarrollo físico, mediante el salto, la lucha, la carrera y otros ejercicios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario