lunes, 2 de abril de 2012

VOLEIBOL

El Voleibol es un juego de equipo que se juega en una cancha dividida en dos partes iguales por una red.

En cada parte se sitúa un equipo compuesto por 6 jugadores.

El objetivo es pasar el balón por encima de la red y que dé en el suelo del campo del equipo contrario. El equipo contrario tiene tres golpes para devolver el balón.

El juego se pone en marcha con el saque y la jugada dura hasta que el balón toca el suelo, va fuera, un equipo no logra devolverlo o comete falta. En este caso, se para el juego y se repite la jugada. Cada jugada supone un punto y cuando el equipo que recibe gana la jugada, obtiene el derecho a saque y los jugadores rotan una posición en sentido de las agujas del reloj.

En el Voleibol para discapacitados existen dos modalidades:
  • el “Sitting” o Voleibol Sentado (jugado por deportistas con discapacidades físicas graves)
  • el “Standing” Voleibol o Voleibol de Pie (jugado por discapacitados físicos leves).


    Voleibol (I)
    Historia
    Según algunos historiadores del deporte, existen antecedentes del voleibol en la Roma Imperial, allá por el 200 a.C. Otros afirman que en la Edad Media se practicaba el llamado "juego del balón", una especialidad que con el nombre de "faustball" se desarrolló posteriormente con éxito en Italia y Alemania durante el siglo XVIII. Corría ya el año 1895 cuando William G. Morgan, director de Educación Física del Young Man's Christian Association (YMCA) de Holyhoke (EE UU), se planteó la posibilidad de incorporar a su programa algún juego que combinase entretenimiento y competición. Como sólo contaba con el baloncesto, creado cuatro años antes, echó mano de sus propios métodos y experiencias prácticas para crear una nueva actividad.
    voley1
    El primer equipo de voleibol del YMCA de Holyoke.

    Reglamento del voleibol

    4.1.- La Superficie

    La superficie de la cancha debe ser lisa, horizontal y uniforme. En las canchas cubiertas y organizadas por la WOVD (World Organization of Volleyball for Disabled), la superficie debe ser de color claro y sintética o de madera. En las instalaciones al aire libre se permite, para facilitar el drenaje, una pendiente de 5 mm por metro.

    4.2.- La Cancha

    En lo que respecta a la cancha de Voleibol, cabe destacar que se divide en dos partes; La cancha de juego en sí, que mide 10 x 6 m con un área libre de entre 3 y 6 m. y el espacio libre de juego, que se trata del espacio por encima del área que está libre de obstáculos. Este espacio debe medir entre 7 y 10m.

    Por otra parte, las líneas de la cancha miden 5 cm. y deben ser de color blanco. Se prohíbe las líneas con materiales sólidos en las canchas al aire libre. Además de las líneas de la cancha, tenemos:
    • las líneas de delimitación: Son las líneas que delimitan la cancha de juego, dos laterales y dos de fondo.
    • la línea central: Se extiende bajo la red y es el eje central que divide la cancha en dos campos idénticos de 6 x 5 m.
    • línea de ataque: Es la línea que marca la zona de ataque. Su borde posterior está situado a 2 m de la línea central. Esta línea se prolonga mediante una línea de trazos de 15 cm. de largo y 5 cm. de ancho en las competiciones organizadas por la WOVD (World Organiaztion of Volleyball for Disabled).
    4.3.- Zonas

    Todas estas líneas señalan y delimitan las distintas zonas de la cancha:
    • Zona de ataque: Esta zona está marcada por el eje de la línea central y el borde posterior de la línea de ataque. La zona se prolonga hasta el final de la zona libre.
    • Zona de saque: Es la superficie detrás de cada línea de fondo y están marcadas por dos líneas de 15 cm. a 20 cm. de la línea de fondo y como prolongación de la línea lateral. Se extiende hasta el final de la zona libre.
    • Zona de sustitución: Está delimitada por las dos líneas de ataque hasta la mesa del anotador.
    • Área de calentamiento: Mide 3 x 3 m y está situada en las esquinas del área de juego, al lado de los banquillos y fuera de la zona libre.
    • Área de castigo: Situada más allá de la línea de fondo, está equipada por dos sillas y mide 1 x 1 m. En ocasiones se delimitan con una línea roja de 5 cm.
    Zonas
    4.4.- La Red

    La red, eje central de este deporte, se sitúa a 1,15 m de altura para hombres y a 1,05 m de altura para mujeres en el “sitting” voleibol, mientras que el “standing” voleibol está a 2,43 m para hombres y a 2,24 m para mujeres. Siempre se mide desde el centro de la cancha. Está hecha de maya negra a cuadros de 10 cm2 y mide 80 cm. de ancho y 7 m de largo.

    4.5.- El Balón

    Junto con la red, el balón es el objeto más importante de este deporte. El balón está formado por una cámara interior de caucho recubierta por cuero flexible o sintético. Su circunferencia es de 65 a 67 cm. y pesa entre 260 y 280 gramos. En las competiciones se utilizan tres balones, por lo que se colocan seis recogebalones: uno detrás del árbitro y los otros en cada esquina de la zona libre.

    4.6.- La Indumentaria

    Los jugadores de Voleibol llevan una indumentaria muy sencilla: una camiseta, un pantalón corto, unas medias y unos zapatos deportivos. Estas zapatillas deben ser flexibles, cómodas y de suela de goma, mientras que el resto de la indumentaria es uniforme menos para el Líbero. Las camisetas deben estar numeradas del 1 al 18 y los números deben colocarse tanto en el pecho como en la espalda. El capitán debe llevar una cinta debajo del número.

    Cabe destacar que los jugadores tienen la posibilidad de emplear vendas y usar lentes de contacto o gafas, siempre y cuando no perjudiquen su integridad física.

    4.7.- El partido:

    Un partido se inicia con un sorteo entre los capitanes de ambos equipos, siendo el ganador quien puede decidir entre campo o saque.

    El juego como tal comienza con el saque, antes del cual todos los jugadores deben de haber rotado en sentido de las agujas del reloj (hacia la derecha) y todos deben tener las nalgas pegadas al suelo. Se permite un total de 6 sustituciones por cada set. En caso de existir algún jugador lesionado se realiza una sustitución excepcional (se puede llevar a cabo a pesar de haber realizado los seis cambios reglamentarios).En definitiva, siempre deben haber 6 jugadores por equipo, pues si un equipo se queda con 5 por expulsión se le declara INCOMPLETO.

    Un equipo gana el partido cuando consigue tres sets. En cada set se debe alcanzar un total de 25 puntos siempre y cuando haya una diferencia de 2 puntos respecto al otro equipo. Si empatan a 24 deben conseguir 26. El punto se consigue cuando el balón cae en el campo del contrario y cuando el contrario es castigado.



    Desde el principio le gustó la idea de la red que se utiliza en tenis, así que optó por subirla hasta casi dos metros de altura. A la hora de elegir un balón, Morgan descartó el de baloncesto por ser demasiado grande y pesado, así que se decidió por fabricar uno de cuero con la cámara de caucho y que pesara entre 270 y 360 gramos. El primer reglamento contemplaba los siguientes preceptos:
    - El campo debía medir 750 centímetros de ancho por un metro y medio de largo.
    - El número de jugadores era ilimitado.
    - Se permitían nueve rotaciones con tres saques para cada equipo en cada una.
    - No había ningún límite de toques al balón antes de enviarlo al equipo contrario.
    - En caso de error en el saque, se permitía un nuevo intento.
    - Si el balón tocaba la red se consideraba falta y pérdida de punto.
    Una vez fijadas las normas iniciales, hubo que bautizar este nuevo deporte y su creador lo hizo llamándolo "mintonette". Esta denominación se mantuvo hasta que otro profesor de la YMCA de Holyhoke, Alfred Halstead, llamó la atención sobre la forma de golpear el balón por parte de los jugadores y propuso el definitivo nombre de voleibol.
    Como sucedió con el baloncesto, el YMCA introdujo el nuevo juego por todos los EE UU, Canadá, Filipinas, China, Japón, Birmania y la India. Desde estos países, el voleibol empezó su expansión hacia Suramérica, Europa, Africa y Asia. A partir de ahí, la historia de este deporte se resume en varias fechas
    - En 1947 se fundó la Federación Internacional de Voleibol y se unificaron las reglas del juego americanas y europeas.
    - Los países asiáticos no aceptaron las nuevas normas hasta 1955.
    - El primer Campeonato de Europa se celebró en Roma, en 1948.
    - El primer Campeonato del Mundo se disputó en Praga, en 1949.
    - Los primeros Juegos Olímpicos que admitieron el voleibol en su programa fueron los de Tokio, en 1964.

No hay comentarios:

Publicar un comentario